Argentinean site for spreading throughout the world
Bienvenidos - Welcome - Bem-vindo. Bienvenu. Willkommen
Raúl Walter González Sanso
Huella Viva es una publicación on-line*, independiente, de contenido educativo-informativo.
Este sitio tiene el propósito de destacar a personas que se constituyen como importantes referencias que marcan el camino a seguir para una sociedad mejor.
Este espacio está totalmente contrario a cualquier bandería política, a personajes que se sirvieron de las maniobras mediáticas y/o partidarias, del negocio publicitario, de la demagogia electoralista...
* Esta espacio independiente se realiza sin ningún fin de lucro. La publicidad que aparece acompañando a las páginas de este sitio son absolutamente ajenas a esta publicación.
Edición y Dirección: Raúl Walter González Sanso.
Lic. en comunicación Social -U.N.C. Periodista.
Docente. Camarógrafo.
Córdoba, República Argentina..
-------------------------------
Las permanencias en el tiempo
El presente es fruto del pasado, o muestra algunos signos importantes de aquel. El presente así también es forjador del futuro.
Existen y existieron personas muy importantes que contribuyeron para mejorar el hoy y el mañana de su gente, su comunidad, pueblo, ciudad, país...
La educación, el trabajo humano, las ciencias, la cultura, el arte, son creaciones sociales que, muchas veces, colaboran a
mejorar las condiciones de vida.
Seres humanos que, desde la distición internacional o, anónimamente, han luchado por intentar hacer de este mundo algo mejor.
Este sitio tiene por objetivo la valorización, sostener la vigencia y el eterno homenaje a los notables próceres del trabajo y la cultura de nuestro país o de latinoamérica.
Sitios informativos del autor recomendados -Cultura general
http://www.enviante.es.tl
http://www.elaltavozcom.es.tl
http://rawagons.skyrock.com
http://www.desfutura.blogspot.com
http://www.estilarte.blogspot.com
.......................................................................
Para ser humilde se necesita grandeza.
Ernesto Sábato
Nació el 24 de junio de 1911,
en la ciudad de Rojas, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Todo un ejemplo de prestigio internacional, por su valor intelectual y humano. Podríamos ubicar a Ernesto Sábato en nuestra página de Ciencias, ya que, en el año 1929 ingresó a la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad Nacional de La Plata, de donde egresó con excelente promedio.
En 1938 obtuvo el Doctorado en Física en la Universidad Nacional de La Plata. Gracias a Bernardo Houssay, le fue concedida una beca anual para realizar trabajos de investigación sobre radiaciones atómicas en el Laboratorio Curie en París.
Es indudable que se lo puede destacar en Sociedad, por su preocupación en la historia, en la vida de su gente, de su país.
Situarlo en la página de Letras es reconocer en él a un eximio escritor y genial pensador, ganador del Premio Cervantes en 1989, máximo galardón literario concedido a los escritores de habla hispana. Fue el segundo escritor argentino en recibir este premio, luego de Jorge Luis Borges en 1979.
Su vida tuvo duros golpes para su espiritu.
En 1995 murió su hijo Jorge Federico en un accidente automovilístico. En 1997 recibió el XI Premio Internacional Menéndez Pelayo. El 30 de septiembre de 1998 falleció su esposa, Matilde Kusminsky Richter, y publicó sus memorias bajo el título de Antes del fin y el 4 de junio de 2000 presentó La Resistencia en la página web On Line del diario Clarín, convirtiéndose de esta manera en el primer escritor de lengua española en publicar un libro gratuitamente en Internet antes que en papel.
Don Ernesto Sábato falleció poco antes de cumplir sus 100 años, el 30 de abril de 2011, en su casa de Santos Lugares, en su provincia natal.
Dos genios se encontraron por última vez.
El gran escritor portugués, José Saramago, Premio Nobel de Literartura, exaltó la figura de Sábato y se abrazaron emocionados en el Congreso de la Lengua de 2004, en Rosario. Ambos ya han partido, pero sus huellas permanecerán marcadas a fuego en estas y futuras generaciones.
El mar también elige
puertos donde reír
como los marineros.
El mar de los que son.
El mar también elige
puertos donde morir.
Como los marineros.
El mar de los que fueron.
Miguel Hernandez
|
Las imágenes son de divesos sitios de internet.
...............................................................................
El valor de las luchas
A lo largo del tiempo se ha hecho mención a la gran importancia que tienen las causas por el bien común emprendidas con nobleza, inteligencia y sacrificio. Siempre se sostuvo , sabiamente, sobre la importancia de la perseverancia, que de las derrotas se toman más enseñanzas que de los triunfos, que se aprende concretamente sobre el ensayo-error
Aquí vemos algunas reflexiones que manifestaron personas muy importantes para la humanidad:
Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa.
Mahatma Gandhi
Un gran sacrificio resulta fácil; los que resultan difíciles son los continuos pequeños sacrificios.
Johann Goethe
La gota horada la piedra, no por su fuerza, sino por su constancia.
Ovidio
Una buena vida es aquella inspirada por el amor y guiada por el conocimiento.
Bertrand Rusell
............................................................
Personas y obras
Alicia Moreau de Justo
Alicia Moreau de Justo nació en Londres en 1885. Médica, política, educadora y defensora de los derechos humanos y de los derechos de la mujer.
Su padre, revolucionario francés, estaba exhiliado en Inglaterra, por su participación en la Comuna de París en 1871. Hacia 1890 la familia llegó a Argentina y el padre de Alicia, formó parte activa del socialismo, para organizar el Movimiento Obrero Argentino. Alicia siendo estudiante de magisterio, comenzó a participar en otras tareas ligadas con la educación.
En 1906 Alicia participó del Primer Congreso Internacional de Libre Pensamiento, que tuvo lugar en Buenos Aires, con un trabajo sobre "Educación y Revolución"; también participó Maria Abella de Ramirez, maestra uruguaya, que presentó un "Programa de reivindicaciones femeninas". En este Congreso, Alicia conoció a la anarquista española Belén de Sárraga, cuya encendida oratoria, en parte distinta a la suya, le impactó profundamente.
Participó de los cursos sobre higiene social y prevención sanitaria en la Sociedad Luz, un centro obrero de Barracas. Ingresó a la Facultad de Medicina, siguiendo el ejemplo de Cecilia Grierson la primera médica argentina. Apoyó la gran huelga realizada en 1907 por los altos alquileres; en 1910 creó el Ateneo, donde se impartían clases convirtiéndose en centro de educación popular.
Publicó varios artículos sobre educación y política en la Revista Socialista Internacional, donde exponía también el pensamiento femenino de Rosa Luxemburg y Clara Zetkin. En 1915 obtiene el título de médica graduándose con honor con su tesis: "La función endócrina del ovario". Se desempeñó como ginecóloga y profesora de la Universidad Nacional de La Plata. Popularizó un método educativo creado por la italiana Dra. María Montessori donde sostenía que el niño era el centro del proceso de aprendizaje y que él mismo tenía las potencialidades que definían su desarrollo.
En 1920 Alicia fue cofundadora de la Unión Feminista Nacional (UFN) que tenía como idea organizar a las mujeres para obtener la igualdad de derechos que los hombres. Creó el Comité Femenino de Higiene Social, con el fin de combatir la trata de blancas. Participaron muchas mujeres, entre otras estaba la poeta Alfonsina Storni.
En 1932 Alicia elaboró un proyecto, presentado por Mario Bravo, en la Cámara de Diputados para establecer el sufragio femenino, pero fue rechazado por la amplia mayoría de los conservadores. Participó activamente con las campañas de solidaridad en apoyo a la España republicana.
Con la aparición del peronismo a partir de 1943, y durante los dos primeros gobiernos de Juan D. Perón Alicia Moreau de Justo manifestó una clara posición opositora, en línea con la política del Partido Socialista, criticando los aspectos no democráticos del peronismo.
En su lucha pacífica, viajó en 1947 a París, en representación de Argentina, a las Primeras Conferencias Internacionales de Mujeres por la Paz. Ese mismo año se aprobó la Ley que permitía el voto femenino.
A partir de 1946, época de represión y falta de libertad de expresión, el gobierno autoritario de Perón realizó atentados contra los locales socialistas y sus bibliotecas. Después del golpe militar de 1955, el socialismo se dividió en dos. Alicia y Alfredo Palacios crearon el Partido Socialista Argentino, la otra parte formó el Socialismo Democrático.
Entre democracias y dictaduras transcurrió la historia argentina del siglo XX; desde 1976 a 1983. Alicia Moreau estuvo totalmente integrada a los acontecimientos, luchadora incansable, enérgica y decidida, madre de tres hijos, educadora, supo combinar todas sus actividades con valentía y empeño. Fue una de las fundadoras de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, brindó apoyo y acompañó a las Madres de Plaza de Mayo, en sus marchas frente a la casa de gobierno, reclamando la aparición con vida de sus hijos.
En 1981, aún en la clandestinidad, creó la Unidad Socialista y en 1982 se opuso drásticamente a la Guerra de las Malvinas. Su último discurso público lo dio a los 100 años.
Alicia Moreau de Justo falleció a los 101 años, en 1986.
En 1987 la Fundación que lleva su nombre, creó el Premio Alicia Moreau de Justo para la Mujer del Año, es uno de los premios más prestigiosos del país.
-------------------------------------------------
Obra de humanidad
AÑO 2013. BEATIFICACIÓN DEL CURA GAUCHO
Vida y obra del Cura Brochero
Mientras escribimos esta introducción a la biografía del Padre Brochero, en el pueblo que lleva su nombre, Villa Cura Brochero -ex Villa del Tránsito-, en medio de una multitud cercana a las 200.000 personas, se está produciendo la histórica ceremonia de Beatificación de este gigantesco ser humano, ejemplar persona y llama eterna que ilumina el camino para un mundo más humano y mejor para todos.
Huella Viva quizo sumarse a este magno evento y realizar este informe como humilde homenaje para nuestro querido y venerado por siempre Cura Gaucho
José Gabriel del Rosario Brochero es su nombre completo y nació en los aledaños de Santa Rosa de Río Primero (Córdoba) el 16 de marzo de 1840. Era el cuarto de diez hermanos, que vivían de las tareas rurales de su padre. Creció en el seno de una familia de profunda vida cristiana. Dos de sus hermanas fueron religiosas del Huerto.
Habiendo ingresado al Colegio Seminario Ntra. Sra. de Loreto el 5 de marzo de 1856, fue ordenado sacerdote el 4 de noviembre de 1866.
Como ayudante de las tareas pastorales de la Catedral de Córdoba, desempeñó su ministerio sacerdotal durante la epidemia de cólera que devastó a la ciudad. Siendo Prefecto de Estudios del Seminario Mayor, obtuvo el titulo de Maestro en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba. El 19 de noviembre de 1869 fue elegido vicario del departamento San Alberto, conocido hoy como el valle de Traslasierra con sede en la localidad de Villa del Tránsito, que a partir de 1916 llevaría su nombre. El Curato de San Alberto ocupaba unos 4.336 kilómetros cuadrados con poco más de 10.000 habitantes que vivían en lugares apartados sin caminos y sin escuelas, incomunicados por las Sierras Grandes, de más de 2.000 metros de altura. El 24 de diciembre de 1869 partió de la ciudad de Córdoba para hacerse cargo del curato. Allí, asumió como propias las necesidades de la gente. Con sus manos construyó iglesias y capillas, levantó escuelas y abrió caminos entre las montañas, animando a los pobladores a acompañarlo. El estado moral y la indigencia material de sus habitantes eran lamentables. El corazón apostólico de Brochero no se desanimó, sino que desde ese momento dedicó su vida toda no sólo a peregrinar, a llevar el Evangelio sino también a educar y apoyar a sus habitantes.
Al año siguiente de llegar, comenzó a llevar a hombres y mujeres a Córdoba, para hacer los Ejercicios Espirituales. Recorrer los 200 kilómetros requería tres días a lomo de mula, en caravanas que muchas veces superaban las quinientas personas. Más de una vez fueron sorprendidos por fuertes tormentas de nieve. Al regresar, luego de nueve días de silencio, oración y penitencia sus feligreses iban cambiando de vida, siguiendo el Evangelio y buscando el desarrollo económico de la zona.
En 1875, con la ayuda de sus feligreses, comenzó la construcción de la Casa de Ejercicios de la entonces Villa del Transito. Fue inaugurada en 1877 con tandas que superaron las 700 personas, pasando por la misma, durante el ministerio parroquial del Siervo de Dios, más 40.000 personas. Para complemento construyó la casa para las religiosas, el Colegio de niñas y la residencia para los sacerdotes.
Con sus feligreses construyó mas de 200 kilómetros de caminos y varias iglesias, fundó pueblos y se preocupó por la educación de todos. Solicitó ante las autoridades y obtuvo mensajerías, oficinas de correo y estafetas telegráficas. Proyectó el ramal ferroviario que atravesaría el Valle de Traslasierra uniendo Villa Dolores y Soto para sacar a sus queridos serranos de la pobreza en que se encontraban, "abandonados de todos pero no por Dios", como solía repetir.
Predicó el Evangelio asumiendo el lenguaje de sus feligreses para hacerlo comprensible a sus oyentes. Celebró los sacramentos, llevando siempre lo necesario para la Misa en las arganas de su mula. Ningún enfermo quedaba sin los sacramentos, para lo cual ni la lluvia ni el frío lo detenían. "Ya el diablo me va a robar un alma", decía. Se entregó por entero a todos, especialmente a los pobres y alejados, a quienes buscó solicitadamente para acercarlos a Dios.
Pocos días después de su muerte, el diario católico de Córdoba escribe: "Es sabido que el Cura Brochero contrajo la enfermedad que lo ha llevado a la tumba, porque visitaba largo y hasta abrazaba a un leproso abandonado por ahí". Se cuenta que acompañaba y tomaba mate con los enfermos, razón por la cual pudo contraer la lepra.
Debido a su enfermedad, renunció al Curato, viviendo unos años con sus hermanas en su pueblo natal, Santa Rosa de Río Primero. Pero, tiempo después, respondiendo a la solicitud de sus antiguos feligreses, regresó a su casa de Villa del Transito, en donde murió, a los 73 años, leproso y ciego el 26 de enero de 1914.
La Beatificación
El proceso de canonización se inició en la década de 1960. Fue declarado venerable por el papa Juan Pablo II en 2004. Además de la intensa obra sacerdotal y humana de este "pastor con olor a ovejas", como muchos lo definieron, se registraron algunos relatos estudiados sobre milagros producidos en su nombre.
El 10 de mayo de 2012, una junta de medicina declaró como inexplicable, desde la ciencia médica, a la recuperación del niño Nicolás Flores, que estuvo varios días al borde de la muerte y que había permanecido en estado vegetativo por pérdida de masa ósea del cráneo y masa encefálica como resultado de un grave accidente automovilístico.
|