Raúl Walter González Sanso

Home
Contacto
Foro
Contador de visitas
Sociedad
Ciencias
Letras
Historia
Ecología
Poesía
Obreros
Pintura
Arte contemporaneo
Música
Cine
Noticias
Actividades
Galería
Pioneros

Sociedad. Arte. Trabajo. Cultura.

Huella Viva es creada y dirigida por Raúl Walter González Sanso. Publicada desde Agosto de 2010. Sitio informativo-educativo sin fines de lucro.
Mujeres en la aviación


Lydia Lytviak

Nació en Moscú, el  18 de agosto de 1921. fue una piloto de caza de la Fuerza Aérea Soviética durante la Segunda Guerra Mundial. Resultaron notorias sus acciones durante la Batalla de Stalingrado, dando así pie al apodo "la Rosa Blanca de Stalingrado" con el que ha pasado a la historia.
A los 21 años de edad, con doce victorias en solitario y de dos a cuatro compartidas, se convirtió en una de las dos ases de combate femeninos de la historia militar mundial –siendo la otra su camarada Katia Budánova–. Lidia mantiene actualmente el récord de derribos en combate real a manos de una sola mujer. Por todo ello, y habiendo desaparecido en acción durante la Batalla de Kursk, fue finalmente reconocida como Heroína de la Unión Soviética.

Lydia Litvyak.JPG

a Lydia le gustaba la aviación desde niña. Con 14 años se apuntó a un aeroclub popular soviético, y a los 15 pilotaba un avión por primera vez. Obtuvo un carné de piloto deportivo a los 16, y a finales de los años 1930 recibió la licencia de instructora de vuelo.
Al comenzar la invasión nazi de la Unión Soviética en junio de 1941, Lidia quiso unirse voluntarimente a una unidad de aviación militar, pero fue rechazada por su falta de experiencia. Tras exagerar su historial de vuelo de preguerra en 100 horas de vuelo, logró que la admitieran en el 586º Regimiento de Cazas (586 IAP) creado por Marina Raskova y compuesto únicamente por mujeres. Allí, Lidia se entrenó a los mandos de un avión de caza Yakovlev Yak





Lidia llevó a cabo sus primeras misiones de combate durante el verano de 1942, sobre Sarátov. En septiembre la asignaron —junto a Katia Budánova, otras seis mujeres piloto y personal de tierra femenino— al 437 IAP, un regimiento masculino corriente que luchaba en Stalingrado, donde estaban sufriendo pérdidas cuantiosas. Allí pilotaba un caza Lavochkin La-5 y el 13 de septiembre de 1942 logró derribar sus dos primeras aeronaves enemigas sobre Stalingrado. Su primera caza, conseguida en la segunda misión que realizaba, fue un bombardero Junkers Ju 88 o quizás un Heinkel He 111 en cooperación con el comandante del regimiento.

Pero minutos después alcanzaba su primera victoria en solitario, haciendo caer un caza Messerschmitt Bf 109 G-2 "Gustav" pilotado por un as alemán que tenía once victorias a sus espaldas y estaba condecorado tres veces con la Cruz de Hierro: el sargento Erwin Maier de la 2ª Staffel, Jagdgeschwader 53. Maier pudo saltar en paracaídas y fue capturado por las tropas soviéticas. Entonces pidió que le permitiesen conocer al as ruso que había sido capaz de derribarle. Cuando le presentaron a Lidia, una muchacha menuda que acababa de cumplir 21 años, Meier creía que sus captores le estaban gastando una broma.



Marina Rashkova y sus condecoraciones



Marina Rashkova

Al principio de la guerra, Litviak era instructora en la Escuela de Vuelo de Kherson, y sus primeros intentos para ingresar en el servicio activo fueron rechazados. Cuando supo que Marina Raskova estaba reclutando pilotos para su regimiento de mujeres, Lydia se unió sin dudarlo. Después de completar un riguroso entrenamiento en la base de Engels fue asignada a un regimiento de caza, para más tarde ingresar, junto con otras tres compañeras, en el 437ú Rgto. de Caza, equipado con aviones Yak-1.



El 13 de Septiembre de 1942, Lidia Litviak consiguió sus primeras dos victorias y se convirtió en la primera mujer que derribaba un avión enemigo. Según la historia popular, Lydia logró derribar a todo un As de la Luftwaffe, condecorado con la Cruz de Caballero, que una vez derribado se negó a reconocer que hubiera podido ser derribado por una mujer hasta que la propia Lydia le contó como había sido el combate, y el piloto alemán hubo de admitirlo. Sin embargo, ningún piloto alemán condecorado con la Cruz de Caballero fue derribado ese día -segùn algunas fuentes-, así que, probablemente, la propaganda y el fervor patriótico popular se encargaron de exagerar la historia hasta esos extremos.

 



Lydia Lytviak -cìrculo- junto a otras pilotos planendo misiones de ataques en la defensa de Rusia a la ofensiva alemana. 1943


Había sido herida y abatida en 2 ocasiones cuando el 1 de agosto de 1943, durante la batalla de Kursk, tuvo una jornada de trabajo bastante cargadita. Hizo cuatro salidas en ese día. En la cuarta fue sorprendida por 8 aviones enemigos y nunca volvió. Tenía 22 años cuando hizo su último vuelo.

Ni su avión ni su cuerpo se pudieron recuperar. Su mecánica y amiga Inna Pasportnikova nunca la olvidó e inició una búsqueda que duró nada menos que 36 años. En 1979 recuperaron un cuerpo que podría ser el de Litviak, pero no hubo datos precisos sobre su identificaciòn y las versiones fueron contradictorias.

Esta entrada fue publicada en Historias y etiquetada , , , , .




Mujeres en la segunda guerra mundial


        .............................................................................................


Aviación Argentina


Vicecomodoro Gustavo Argentino Marambio

Este destacado militar argentino nació en la ciudad de Río Cuarto, Provincia de Córdoba, el 19 de Septiembre de 1918. (Acta: N° 951 del Registro Civil).

Sus padres fueron el Teniente Coronel Argentino Marambio Catán y María Lilia Speroni.

Se casó con Delia Beatriz Bovio y fruto de este matrimonio nació su única hija Patricia Beatriz Marambio.

ANTECEDENTES DE LA CARRERA MILITAR

Ingresó al Colegio Militar de la Nación en carácter de Cadete Becado el 05-MAR-1934.

Por sus relevantes condiciones militares fue ascendido a Cabo 1º Cadete del Colegio Militar de la Nación el 19-NOV-1937.

Egresó como Subteniente en Diciembre de 1937.

Foto del Vicecomodoro Gustavo Argentino Marambio

ASCENSOS

Teniente, en Diciembre de 1941.

1er. Teniente, en Diciembre de 1943.

Capitán, el 31-DIC-1945.

Comandante, el 31-DIC-1947.

Vicecomodoro, el 31-DIC-1950.

PILOTO MILITAR

Se le otorgó el Título de Aviador Militar con elevadas calificaciones por sus brillantes condiciones de pilotaje, el 26-DIC-1939.

El 30-JUN-44 fue transferido del escalafón del Ejercito Argentino a los cuadros del Personal de Aeronáutica, a partir del 01-JUL-1944.





El 21-JUN-1944 efectúa vuelos de reconocimiento previos a la inauguración de la línea regular a Paraguay.

El 12-SEP-1944 efectúa vuelo regular de LANE a Paraguay.

El 15-SEP-1944 realiza una comisión, trasladando personal en vuelo a Paraguay.

El 1944 produce el “MANUAL DEL JEFE DE TRIPULACIÓN”.

El 27-ABR-1945, se lo destina a cumplir misiones como Piloto de Líneas Aéreas del Estado.

Además se despeña como Profesor de Meteorología en la Agrupación Transporte. Siendo Jefe de la División Control de Vuelo en la Dirección del Transito Aéreo, División que él creara, es comisionado a trasladarse a Río de Janeiro, Brasil, a efectos de realizar una gestión ante las autoridades de la “Directoria de Rótas do Brasil” relacionada sobre “adopción de medidas de seguridad y circulación aérea”.

Se lo designa Ayudante del personal Militar Superior de la República de Francia, que integra la tripulación del Avión Militar Halifax RG834 mientras permaneció en nuestro país.

El 24-MAY-1948, siendo comandante, es felicitado por la actuación que le cupo, con otro personal, en la confección de la obra de la Secretaría de Aeronáutica, “La Aeronáutica al Servicio del País".

Desde 1950 hasta Agosto de 1952, fue destinado a prestar servicios en la Base Aérea Militar Tandil.

 

ACTUACIÓN


Operación “Enlace”

Ya a mediados del siglo XX, la Argentina manifestaba su inquietud por unir el territorio antártico con el continente.

El primer Operativo antártico de la Fuerza Aérea Argentina fue comandado por el Vicecomodoro Gustavo Argentino Marambio

Dijo un escritor: "Existen sucesos que ni aún el inexorable transcurrir del tiempo puede borrar, aunque vayan cayendo en el olvido cubiertos por las cataratas de acontecimientos, precipitados como alud incontenible por acción de la Evolución durante el pasado Siglo XX".

El 19 de diciembre de 1951 se llevó a cabo un hecho de trascendencia histórica, que fue la realización del primer operativo Antártico de la Fuerza Aérea Argentina, denominado Operación "Enlace", en cumplimiento a una arriesgada e importante misión de exploración y salvamento en el Continente Helado.

La Fuerza Aérea de Tareas Antárticas (FATA), comandada por el extinto Vicecomodoro Gustavo Argentino MARAMBIO, utilizando el avión cuatrimotor de alta autonomía, Avro 694 Lincoln, matrícula B-003, convertido en un elegante tubo plateado desde la trompa a la cola, rematriculado LV-ZEI en el año 1950 y bautizado con el nombre de “Cruz del Sud".

           

Protagonistas de la hazaña, en ella Vicecomodoro Gustavo A. Marambio y su grupo


Este avión originariamente había sido incorporado a la RAF con la matrícula RE350, aunque no llegó a prestar servicios en ella.

Fue modificado en el Reino Unido a pedido de la Fuerza Aérea Argentina; se le colocó la nariz y cono de cola del avión Lancastrian; se le eliminó el armamento, se le colocó una cúpula de navegación en lugar de la torreta dorsal y se le agregaron cuatro tanques de combustible, uno en la nariz y tres en el compartimiento de bombas, elevando su capacidad a 4615 galones.

Despegó de Ríos Gallegos (Provincia de Santa Cruz), sobrevolando las borrascosas aguas del estrecho de Drake, hasta avistar las islas Decepción y Melchior en pleno territorio Antártico, continuando su rumbo y cruzando al sur del Circulo Polar Antártico hasta el paralelo 70º Sur, recorriendo la Bahía Margarita y estableciendo enlace con la Base General San Martín del Ejército Argentino, situada en el islote Barry a los 68º07’S 67º08’W.

Se realizó en esta operación, el reconocimiento de esas tierras y el lanzamiento de elementos de supervivencia.

La misión tuvo un éxito total, “Se había unido por aire el Continente con el Grupo Argentino más Austral del Mundo”, habiendo despegado la aeronave ese memorable 19 de diciembre de 1951 a las 09.22 horas, aterrizando a las 21.40 horas, después de haber volado sin escalas 12 horas y 18 minutos, en clara demostración que este tipo de conexión, "YA ERA POSIBLE".

Los protagonistas de esta hazaña fueron los entonces:

Vicecomodoro Gustavo Argentino MARAMBIO Comandante

Capitán Jorge NAVEIRO Primer Piloto

Teniente Facundo LÓPEZ Segundo Piloto

Capitán Jorge ALBERDI Observador

Teniente Enrique ZAMBRANO Navegador

Alférez Ricardo BULARTE Navegador

Suboficial Principal Rodolfo CASCALLARES Radiooperador

Suboficial Auxiliar Armando Bernardo BACINELLO Radiooperador

Suboficial Auxiliar Juan VIOLA Mecánico

Suboficial Auxiliar Enrique NADAL Fotógrafo

MENCIONES HONORÍFICAS

Con motivo de una importante misión cumplida el 27-MAR-1944, el señor Comandante de la 3ra. División de Ejército, solicita al señor Ministro de Guerra una felicitación especial para el Teniente 1º Gustavo Argentino MARAMBIO, por haber piloteado el Avión Lockheed 163 en un vuelo de 7.000 kilómetros de recorrido.

El 13-AGO-1942, recibe del Gobierno Paraguayo el título de “Caballero de la Orden Nacional del Mérito”.

El 11-OCT-1947, le es conferida, por el Gobierno Francés la condecoración de la “Orden Estrella Negra Benin", la que fuera entregada por el propio señor Inspector del Ejercito Francés, General de Ejército Juan de LATTRE de TASSIGNY.

En 1947, el gobierno Paraguayo le confiere el Brevet de Aviador Militar “Honoris Causa”.

En 1948, el gobierno Francés le otorga el Brevet Nº 32.656, de “Aviador Militar Honoris Causa” del Ministerio de Ejercito de Francia.

Pista y Base Vicecomodoro Marambio


Sus calificaciones

Sus amplios conocimientos y pericia para el vuelo, su clara inteligencia y capacidad de conducción que demostró durante toda su carrera Militar evidenciada en cada una de las fojas de Calificaciones que a través de su paso por la Fuerza Aérea, marcaron indeleblemente su personalidad.

Cabe destacar, con tal propósito, uno de los conceptos emitidos en su foja de Calificación del año 1953, por el señor Comandante de la Fuerza Aérea Tareas Antárticas, que dice:

"Se trata de un distinguido Jefe, poseedor de una amplia cultura profesional y general, profundamente empapado de los antecedentes históricos y geográficos de la Antártida, lo que le permite adoctrinar a sus oficiales y personal a sus ordenes, con toda autoridad. Mantiene su entrenamiento como Piloto, siendo ejemplo de sus tripulaciones por cumplir, el primero, como Comandante de Aeronave, el patrón de vuelos a la Antártida. Se trata de un jefe al que se le puede encomendar con absoluta seguridad, cuestiones de envergadura."


Su fallecimiento

En un accidente aéreo el 13 de noviembre de 1953, pierde la vida el pionero de los vuelos Antárticos Vicecomodoro Marambio


»En el aire, a más de mil metros de altura, sobre campos de la estancia India Muerta, situada a unos 12 kilómetros de la localidad de Villa Mugueta, en jurisdicción de la comisaría de Maizales, se registró aproximadamente a las 9.20 un rozamiento entre dos grandes aviones que tuvo trágicas consecuencias». El lugar ahora se llama campo de las cruces.

Así comienza la crónica publicada en La Capital el 13 de noviembre de 1953 aunque, curiosamente, aún no se menciona que en aquel accidente murieron 20 personas y una de ellas fue el vicecomodoro Gustavo Argentino Marambio, pionero en los vuelos antárticos.

El testigo

«De acuerdo con las manifestaciones de uno de los moradores de una chacra vecina, a la hora indicada, los dos aviones, uno de ellos un Dover de dos motores de la Fuerza Aérea Militar, que navegaba hacia el norte, rozó con una de sus alas a un Junkers trimotor que venía del sur. Como consecuencia de ello el primer aparato perdió un ala, y no obstante los desesperados esfuerzos que, según el testigo, habría realizado el piloto para tratar de mantener la estabilidad de la máquina, ésta, en contados instantes, entró en tirabuzón y se precipitó con singular violencia a tierra, estrellándose en un maizal, donde sus motores penetraron más de dos metros de profundidad».

En el Dover, donde viajaba Marambio como piloto, también volaban el copiloto, Tomás Eduardo García; el mecánico, Edgardo Rodríguez, y como pasajeros José María Mallol, Ricardo Norman Gil -también con rangos militares- y otras tres personas de las cuales, en su momento, sólo se conocieron sus apellidos: Cripon, Rudovisky y Jurgin.

Envuelto en llamas

«Mientras tanto -continúa la crónica-, el piloto del Junkers habría intentado también hacerlo planear con el fin, según se supone, de aterrizar.

En esa forma el avión venía perdiendo altura y cuando se hallaba a unos 500 metros del suelo entró en picada y como un bólido cayó con extremada violencia, al mismo tiempo que grandes llamaradas lo envolvían totalmente.

Al chocar contra el suelo estalló en tal forma que partes metálicas de su estructura fueron despedidas a más de 100 metros del lugar. Es de señalar que ambos aparatos cayeron separados por una distancia de unos 1.500 metros».

Por su parte, en el Junkers perdieron la vida el piloto Andrés Valeiras Vacarezza, César José Bochis, Humberto Juan Mini, Juan Andrés Zorzoni, Antonio Nicolás Barrionuevo, Raúl Alberto Mones Ruiz, Jorge Dante Duarte, Rómulo Nicucci, René Omar Rosas -todos militares- y los civiles Jorge Eduardo Ti-zeira, María Angélica Balley Tizeira y Marta Tizeira.

Sin embargo, pese a la desaparición del Vicecomodoro Marambio, las bases para la conquista del desierto blanco habían quedado sentadas.

Denominación Marambio

En el año 1956 la isla ubicada en el Sector Antártico Argentino a los 64º 14' de latitud S y a los 56º 43' de longitud W, que en cartas antiguas es señalada con el nombre Seymour, en honor a un marino inglés que frecuentó la zona a fines del Siglo XIX.

Tomó el nombre de isla Vicecomodoro Marambio, en homenaje al Vicecomodoro Gustavo Argentino Marambio, quien desempeñándose como el primer Jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea en Tareas Antárticas (FATA), comandó la primera operación de la Fuerza Aérea en esas latitudes.

Un Puente con la Antártida

En la década del '60 la Fuerza Aérea Argentina logró localizar una zona apta para habilitar una pista de aterrizaje. La pista era necesaria para favorecer la operación continua de aviones grandes y con tren de aterrizaje convencional (con ruedas) en vez de esquíes.

El 25 de noviembre de 1968, un helicóptero de la Fuerza Aérea (que había sido embarcado en el rompehielos General San Martín) se posó sobre la meseta de la Isla Vicecomodoro Marambio. Sus tripulantes recogieron muestras de terreno y efectuaron mediciones y observaciones de la zona, que los desconcertaron y entusiasmaron a la vez al comprobar que podía construirse una pista de aterrizaje de tierra. Si bien parece asombroso que pudiera ser de tierra, porque la Antártida es un gigantesco manto blanco de hielos y nieves eternas, la isla Vicecomodoro Marambio tiene un suelo formado por barro de tierra arcillosa congelado y rocas. Además, la meseta es barrida habitualmente por fuertes vientos antárticos, que evitan la acumulación de nieve.

Embarcada también en el rompehielos General San Martín, llegó a la Antártida la dotación que con posterioridad integró la Patrulla Soberanía, fundadora de la Base Marambio, para continuar los estudios. Se efectuaron también reconocimientos del terreno sobrevolando la Antártida, y a partir de todos estos estudios, se llegó a la conclusión que podría materializarse el proyecto de la pista de aterrizaje sobre la meseta que corona la isla.

29 de OCTUBRE de 1969

Fundación de la Base Aérea Vicecomodoro Marambio de la Antártida Argentina (Actualmente Base Antártica Marambio)

Epopeya de trascendencia Nacional, Histórica y Geopolítica protagonizada por Argentinos,

Que viviendo en pequeñas carpas, en una zona extremadamente inhóspita, contando sólo con picos, palas y trabajando con esfuerzo, garra y coraje, abrieron un surco de tierra en el Desierto Blanco para permitir operar aviones de gran porte con tren de aterrizaje convencional, es decir con ruedas.

Así fue como nuestros compatriotas, integrantes de la Patrulla "Soberanía", rompieron el aislamiento con el Continente Antártico.

Se pusieron manos a la obra y el 29 de octubre de 1969, día histórico que hoy conmemoramos, un avión sin el sistema de esquíes sino con su tren de aterrizaje convencional (ruedas) comandado por el Mayor Roque Antonio Faulin, despegó en la Isla Vicecomodoro Marambio y cruzó al Continente Americano. A la vez, pero en sentido contrario (procedente de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz) un avión comandado por el Vicecomodoro Ervin Roberto Kern, cruzó a la Antártida y aterrizó con sus ruedas en la pista de tierra. Este fue el primer vuelo regular de una aeronave procedente de otro continente que aterrizaba en la Antártida, utilizando tren de aterrizaje convencional.


Fuente:
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/tyrrell_eduardo/vicecomodoro_gustavo_argentino.htm


              
      
 Vista aérea de la Base Vicecomodoro Marambio, en la Antártida Argentina



Personas. Instituciones. Hechos. Actividades.


Educación-información-divulgación. Sociedad. Personas de las ciencias, de las artes. Pioneros. Trabajadores. Hacedores de hogares. Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis