Raúl Walter González Sanso

Home
Contacto
Foro
Contador de visitas
Sociedad
Ciencias
Letras
Historia
Ecología
Poesía
Obreros
Pintura
Arte contemporaneo
Música
Cine
Noticias
Actividades
Galería
Pioneros

Sociedad. Arte. Trabajo. Cultura.

Huella Viva es creada y dirigida por Raúl Walter González Sanso. Publicada desde Agosto de 2010. Sitio informativo-educativo sin fines de lucro.

                    Letras


Autores de novelas, cuentos, investigadores


Escritores



Mempo Giardinelli



Notable escritor y periodista, nació en Resistencia, Chaco, el 2 de agosto de 1947. Vivió hasta 1976 en la ciudad de Buenos Aires y, a partir de ese entonces, se instaló en México. Regresó en 1990 para radicarse nuevamente en Buenos Aires, después de años de peregrinaje que incluyeron 8 años de exilio en México.
En territorio azteca, este exiliado argentino se desempeñó como profesor en la Universidad Iberoamericana (actividad que desarrolló hasta 1984) y comenzó a ganar popularidad con “La revolución en bicicleta”, “El cielo con las manos” y “Vidas ejemplares”, sus tres primeros libros. En 1983, gracias a otro de sus trabajos, titulado “Luna caliente”, Giardinelli fue distinguido con el Premio Nacional de Novela de México.
Ha publicado La revolución en bicicleta (novela, 1980; Seix Barral, 1996), El cielo con las manos (novela, 1981; Seix Barral 1996), Vidas ejemplares (cuentos, 1982), Luna caliente (Premio Nacional de Novela en México 1983; Seix Barral, 1995), El género negro (ensayo, 1984), Qué solos se quedan los muertos (novela, 1985), Antología personal (cuentos, 1992), El castigo de Dios (cuentos, 1994), Santo oficio de la memoria (novela, VIII Premio Internacional "Rómulo Gallegos" 1993; Seix Barral, 1997) e Imposible equilibrio (Planeta, novela, 1995). Fundó y dirigió la revista "Puro Cuento" entre 1986 y 1992. Ha publicado artículos, ensayos y cuentos en diarios y revistas de todo el mundo. Sus obras han sido traducidas a una docena de lenguas.


Mempo Giardinelli

“Santo oficio de la memoria”
, “Carlitos Dancing Bar”, “Así se escribe un cuento. Ensayos y entrevistas”, “El castigo de Dios”, “Imposible equilibrio”, “El décimo infierno”, “El país de las maravillas. Los argentinos en el fin del milenio”, “Cuentos completos”, “Final de novela en Patagonia”, “Luli, una gatita de ciudad”, “Cuestiones interiores”, “Estación Coghlan” y “Celeste y la dinosauria en el jardín” son otros de los títulos que conforman la extensa obra literaria de este argentino que, en 1996, decidió donar su biblioteca personal (compuesta por cerca de diez mil volúmenes) como forma de colaborar con una
fundación que, a través de diversos programas culturales, educativos y solidarios, intenta fomentar la lectura.
El Premio Rómulo Gallegos, el Premio Konex Diploma al Mérito, el Grinzane Montagna 2007 y el Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Poitiers (Francia), son algunos de los reconocimientos que este ex miembro del Consejo de Administración de la Fundación Poder Ciudadano recibió a lo largo de su trayectoria.


Producción literaria

Entre sus obras:
   

 

Novelas:

  • La revolución en bicicleta (1980)
  • El cielo con las manos (1981)
  • Luna caliente (1983)
  • Qué solos se quedan los muertos (1985)
  • Santo Oficio de la Memoria (1991)
  • Imposible Equilibrio (1995)
    • crítica




Relatos:

  • Vidas ejemplares (1982)
    • El Señor Serrano
  • Antología personal (1987)
  • El castigo de Dios (1993)
    • Juan y el sol

Ensayo:

  • El país de las maravillas (1998)
       ...............................................

Genios de la literatura mundial


JORGE LUIS BORGES





  
 El 24 de agosto de 1899, a los ocho meses de gestación, nace en Buenos Aires Jorge Luis Borges en casa de Isidoro Acevedo, su abuelo paterno. Es bilingüe desde su infancia y aprenderá a leer en inglés antes que en castellano por influencia de su abuela materna de origen inglés.
  Georgie, como es llamado en casa, tenía apenas seis años cuando dijo a su padre que quería ser escritor. A los siete años escribe en inglés un resumen de la mitología griega; a los ocho, La visera fatal, inspirado en un episodio del Quijote; a los nueve traduce del inglés "El príncipe feliz" de Oscar Wilde.
  En 1914, y debido a su ceguera casi total, el padre se jubila y decide pasar una temporada con la familia en Europa. Debido a la guerra, se instalan en Ginebra donde Gerorgie escribirá algunos poemas en francés mientras estudia el bachillerato (1914-1918). Su primera publicación registrada es una reseña de tres libros españoles escrita en francés para ser publicada en un periódico ginebrino. Pronto empezará a publicar poemas y manifiestos en la prensa literaria de España, donde reside desde 1919 hasta 1921, año en que los Borges regresan a Buenos Aires. El joven poeta redescubre su ciudad natal, sobre todo los suburbios del Sur, poblados de compadritos. Empieza a escribir poemas sobre este descubrimiento
, publicando su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires (1923). Instalado definitivamente en su ciudad natal a partir de 1924, publicará algunas revistas literarias y con dos libros más, Luna de enfrente e Inquisiciones, establecerá ya en 1925 su reputación de jefe de la más joven vanguardia.
  En los treinta años siguientes, Georgie se transforma en Borges; es decir: en uno de los más brillantes y más polémicos escritores de nuestra América. Cansado del ultraísmo (escuela experimental de poesía que se desarrolló a partir del cubismo y futurismo) que él mismo había traído de España, intenta fundar un nuevo tipo de regionalismo, enraizado en una perspectiva metafísica de la realidad. Escribe cuentos y poemas sobre el suburbio porteño, sobre el tango, sobre fatales peleas de cuchillo: "Hombre de la esquina rosada"
,"El Puñal", como ejemplo. Pronto se cansará también de este ismo y empezará a especular por escrito sobre la narrativa fantástica o mágica, hasta punto de producir durante dos décadas, 1930-1950, algunas de las más extraordinarias ficciones de este siglo (Historia universal de la infamia,1935; Ficciones, 1935-1944; El Aleph, 1949; entre otros).
  En 1961 comparte con Samuel Beckett el Premio Formentor otorgado por el Congreso Internacional de Editores, y que será el comienzo de su reputación en todo el mundo occidental. Recibirá luego el título de Commendatore por el gobierno italiano, el de Comandante de la Orden de las Letras y Artes por el gobierno francés, la Insignia de Caballero de la Orden del Imperio Británico y el Premio Cervantes, entre otros numerosísimos premios y títulos.
 Una encuesta mundial publicada en 1970 por el Corriere della Sera revela que Borges obtiene allí más votos como candidato al Premio Nobel que Solzhenitsyn, a quien la Academia Sueca distinguirá ese año.
  El 27 de Marzo de 1983 publica en el diario La Nación de Buenos Aires el relato "Agosto 25, 1983", en que profetiza su suicidio para esa fecha exacta. Preguntado tiempo más tarde sobre por qué no se había suicidado en la fecha anunciada, contesta lisamente: "Por cobardía". Ese mismo año la Academia sueca otorga el Premio Nobel a William Golding; uno de los académicos denuncia la mediocridad de la elección. Todos siguen preguntándose por qué Borges es sistemáticamente soslayado. El premio a Golding parece dar la razón a los que dudan de que los académicos suecos sepan realmente leer.
 Jorge Luis Borges murió en Ginebra el 14 de junio de 1986.

 

-Adaptado del libro "Ficcionario", de Emir Rodriguez Monegal-
 


       --------------------------------------------------------------
 


Investigación



Los textos de la patria
Nacionalismo, políticas culturales y canon en la Argentina

                               Fernando Degiovanni

Teoría y crítica de la cuestión del nacionalismo cultural argentino en el primer tercio del siglo XX

 

Los textos de la patria propone una relectura teórica y crítica de la cuestión del nacionalismo cultural argentino en el primer tercio del siglo XX. Por medio del análisis de un corpus inexplorado hasta el presente –las primeras colecciones populares de clásicos nacionales: la Biblioteca Argentina de Ricardo Rojas y La Cultura Argentina de José Ingenieros–, este libro presenta una nueva hipótesis sobre la relación entre intelectuales, formaciones culturales y canon en una época de profundas transformaciones sociales y políticas para el país.
Los textos de la patria plantea que el proceso de formación del canon argentino distó de presentar un recorrido lineal en los años del Centenario. El prolongado y tenaz enfrentamiento de estos dos proyectos de interpretación del pasado sugiere que la definición de un patrimonio nacionalista escapó tanto a la autoridad de Rojas como a la esfera de acción oficial. El impacto sin precedentes del nacionalismo de mercado de Ingenieros –que socavó la hegemonía de un modelo de reproducción simbólica de larga duración, a través del cuestionamiento de la literatura como discurso histórico de la tradición y del Estado como agente efectivo de su transmisión– representa un dato clave para reevaluar la dinámica cultural de esta etapa crucial de la historia argentina.
Los textos de la patria estudia la lucha por la consagración de una nómina dispar de autores y textos representativos; analiza también los discursos disciplinarios y las formas de consumo cultural a través de los cuales se articularon modelos alternativos de gobernabilidad y de sujeto en un momento de fuerte inmigración extranjera y reciente formalización de la democracia electoral. Al revisar la problemática del nacionalismo a partir de un archivo documental tan vasto como desconocido, este libro quiere proyectar una nueva mirada sobre el período, así como abrir una serie de interrogantes sobre los modos establecidos de abordar la cultura argentina.

 


Libro: Los textos de la patria.
          Nacionalismo, políticas culturales y canon en la 
          Argentina
Autor: Fernando Degiovanni
Colección: Ensayos Críticos
Género: Ensayo
Editorial: Beatriz Viterbo Editora 
ISBN: 978-950-845-205-4
Año: 2007
Páginas: 384


Su autor


Fernando Degiovanni

Nació en 1969, en General Cabrera, Provincia de Córdoba. Realizó sus estudios universitarios en la Universidad Nacional de Córdoba. Se graduó como Profesor, Licenciado y luego obtuvo el Doctorado en Letras en Maryland (EE.UU.), con la especialidad en Literatura Latinoamericana. Actualmente es profesor del Departamento de Lenguas y Literaturas Romances y del Programa de Estudios Latinoamericanos de Wesleyan University (EE.UU). Realizó estudios de doctorado en la Universidad de Maryland, College Park del mismo país. Ha sido becario del Fondo Nacional de las Artes, de la Fundación Antorchas, del Consejo de Investigaciones Científicas y de la Agencia Córdoba Ciencia.




Escritores de Córdoba 



Fernando Bono



Nació en San Francisco, Provincia de Córdoba, en 1965, pero pasó la mayor parte de su niñez y adolescencia en Balnearia, de la misma provincia. Es Licenciado en Psicología, por la Universidad Nacional de Córdoba.


Personas. Instituciones. Hechos. Actividades.


Educación-información-divulgación. Sociedad. Personas de las ciencias, de las artes. Pioneros. Trabajadores. Hacedores de hogares. Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis