Raúl Walter González Sanso

Home
Contacto
Foro
Contador de visitas
Sociedad
Ciencias
Letras
Historia
Ecología
Poesía
Obreros
Pintura
Arte contemporaneo
Música
Cine
Noticias
Actividades
Galería
Pioneros

Sociedad. Arte. Trabajo. Cultura.

Huella Viva es creada y dirigida por Raúl Walter González Sanso. Publicada desde Agosto de 2010. Sitio informativo-educativo sin fines de lucro.

     SOCIEDAD   




Las peores actitudes sociales
ante la corrupción y la impunidad
son el silencio, la indiferencia y la sumisión.

En este espacio de Huella Viva destacamos objetivamente a personalidades trascendentes que marcaron el rumbo con sus acciones. Ellos son ejemplos de ciudadanos respetados, referentes sociales y figuras que marcan la valorización que merecen las personas que sobresalen ampliamente en la construcción de una sociedad mejor. 

            --------------------------------------------------------------------------

La Hermana de la verdad


Hermana Martha Pelloni

Defensora, luchadora por la Dignidad Humana....por los Derechos de las víctimas de las injusticias, de los delitos, de los abusos del poder. Su ejemplar acción, como destacada referente de ética, se centra en especial en la colaboración hacia los desprotegidos: gente humilde, niños, adolescentes, familias...




Martha Pelloni, nació en Buenos Aires, en 1942. Dedicó desde temprana edad su vida a la vocación religiosa. Luego se recibió de Profesora y más tarde en Licenciada en Filosofía y Letras.
En 1965, en San Rafael, Mendoza estudió Profesorado de Filosofía y Ciencias de la Educación. Comenzó con una tarea docente y catequística.
Se trasladó a Catamarca, en donde fue Rectora del Colegio Del Carmen. Fue en esos tiempos, más precisamente en el año 1990 que ocurrió el caso de María Soledad Morales, en aquella ciudad. Se trató de un impactante homicidio de la joven estudiante secundaria que fue encontrada violada, luego asesinada y su cuerpo  cruelmente destrozado con el propósito de hacerlo desaparecer. En este caso se encontraron concretamente involucrados personajes conocidos muy allegados al poder de Catamarca. 
"A partir de allí, sin querer, me convierto en un referente ético, y desde entonces trabajo, con autorización de la congregración religiosa a la cual pertenezco, en derechos humanos. De hecho yo soy muy social, tanto en las relaciones humanas como en el tipo de problemática a la que me interesa acercarme. Pero comprometida con un trabajo serio, yo diría que lo estoy a partir de María Soledad" dijo la Hermana en una nota dada en Buenos Aires, a Marcela Pierabella, del medio D.P.H. -Diálogo, propuestas, historias-.



Martha Pelloni y los padres de María Soledad encabezan una de las multitudinarias marchas del silencio, pidiendo justicia y denunciando a los allegados al poder catamarqueño vinculados al crimen.

Luego continuó diciendo: "Su caso nos enseñó a trabajar. La casi espontánea animación de los grupos que se formaron, constituyó un trabajo de lucha interna muy fuerte. Teníamos, por ejemplo, la Comisión de Fortalecimiento y Justicia, en la que estaban representadas todas las fuerzas vivas del lugar. Luego, nos encontramos con su familia, muy tradicionalista. No fue sencillo establecer el diálogo, sentar a una mesa a los padres de María Soledad y una Comisión de Derechos Humanos, al margen de la que fuese su posición ideológica.

Consituímos un grupo avalado por el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH), pero con un sentido más amplio, es decir, ecumenismo entendido como pluralismo. Lo importante es recoger dentro de una ciudad, en una zona de pueblo pobre todos los reclamos de justicia del pobre. Hemos dialogado, hemos compartido, nos hemos puesto de acuerdo. Aún cuando la metodología era distinta, el objetivo era uno, y no era cuestión de pelearse por cosas esenciales. Había un respeto muy grande. He logrado muchos amigos y amigas, incluso de ideologías que, a veces, la iglesia censura con tanta fuerza...

Yo considero que mi vocación es la de mujer consagrada a una misión o proyecto social. Lo hago como una proyección. Mi consagración es para la proyección social. Me ha dado vuelta la vida. Como dicen, Catamarca un antes y Catamarca un después. Yo también puedo decir, Marta Pelloni antes, Marta Pelloni después. Estoy muy contenta, porque siento carisma. Ahora me siento con un carisma y un liderazgo natural. Entiendo que la tarea es de docencia y ese liderazgo es para animar hacia la docencia. Porque nuestro país lo que necesita es un cambio de mentalidad... y eso solamente haciendo docencia allí donde cada uno está... No se necesitan lugares especiales ni formas muy complicadas, es una tarea de educación popular, desde las bases; también arriba, pero ya responde a sistemas, estructuras; es otro tipo de gente la que tiene que actuar allí.

Para mí todo esto ha sido muy enriquecedor y sigue siéndolo porque permite compartir el trabajo comunitario; todo es compartir, también otras ideologías, otras metodologías para lo social. Así como otros objetivos. No todos tenemos los mismos. Pero creo que lo hermoso de ésto es ser respetuoso respecto del otro, poder aceptar, dentro de lo que supone el respeto y la convivencia, un pluralismo. Así entiendo yo lo universal y lo ecuménico.

Yo tengo una gran problemática de incomprensión y aborrecimiento a lo que es la política neoliberal. Creo que desde hace años nosotros mismos nos hemos tragado el anzuelo creyendo en expectativas económicas que nos han sido tales. Nos han engañado una vez más. A nosotros, a los pobres, que somos cada día más pobres. Me causa risa cuando quiero enseñar y hacer docencia sobre el MERCOSUR. Es tan claro que sólo puede coparticipar aquel que tiene para coparticipar y el pobre, que va a poder


Al convertirme en un referente ético, la gente viene a pedir ayuda para sus reclamos. Casi siempre ante la justicia. A raíz de ésto formamos en un primer momento un Foro por la Justicia, multisectorial.Pero la pertenencia político partidista de casi todo los obligó a optar. Nosotros mismos nos convencimos, que en estos momentos , de transición política, de crisis política, la opción por la política era necesaria, ya que es gente muy valiosa. Como mi lucha es eminentemente ética me quedé sola. Ahora estoy participando en el MEDH, con sacerdotes, religiosas, laicos, muy comprometidos. Chocamos con todo lo que es poder, poder como estructura, poder por el poder, no como servicio. Y estamos enfrentados también con los ricos. Por que una ha hecho una opción por los pobres."

Incansable defensora de la verdad, Marta Pelloni es hoy en el país un referente ético. Por ello ha sido trasladada por la jerarquía eclesíastica de lugar en lugar, y ella siempre encuentra la forma de denunciar las cosas graves e impunes que pasan en la sociedad desde años y actualmente . En la actualidad, la Hermana Pelloni se encuentra en Goya (provincia de Corrientes), en donde ha denunciado casos de corrupción, trafico de drogas y de niños.

Fuente

Artículos y dossiers

FLORES, Gladys, Marta Pelloni "Soy una mujer fecunda", UMA in. Aquí Nosotras, 1995/03 (Argentina), 113

INDESO MUJER (Instituto de Estudios Juridico Sociales de la Mujer) - Balcarce 357.2000 Rosario, ARGENTINA - Tel/Fax 0341-4402369 - Argentina - www.indesomujer.org.ar - indesomujer (@) uolsinectis.com.ar

      ............................................

 

 

 

La defensa y aplicación de la ley

 

Miguel Rodríguez Villafañe

Respetado y prestigioso hombre del derecho
 



Miguel Rodríguez Villafañe es abogado, Director de la Sala de Derecho de la información y la Comunicación del Colegio de Abogados de Córdoba; fue Juez Federal de Córdoba y renunció luego de los indultos de Carlos Menem a la Junta Militar; preside la Asociación Interamericana de Derecho de la Información y la Comunicación (AIDIC). En su extensa trayectoria como jurista, logró oportunamente la declaración de inconstitucionalidad de varios artículos de la derogada Ley de Radiodifusión aprobada en 1980 por la última Dictadura Militar. Además, ha representado y logrado el sobreseimiento de periodistas querellados por calumnias e injurias por su trabajo e integra la Comisión de Defensa de la Libertad de Expresión y el Derecho Social a la Información (Comipren).
 


 

También fue fundador y directivo de “Transparencia Pública” de la ciudad de Córdoba y es profesor de Derecho Constitucional y de los derechos referidos. Ha dictado cátedras en las Universidades Nacional de Córdoba, de Buenos Aires, Católica de Córdoba y “Blas Pascal”, así como en el Colegio Universitario de Periodismo “Obispo Trejo y Sanabria”, entre otras. Recientemente fue invitado por seis universidades de México para pronunciar distintas conferencias acerca de la problemática de la libertad de expresión.
Es una persona muy valorada por la sociedad en general, principalmente por la búsqueda de una justicia objetiva y equilibrada, con una actuación desprendida de intereses políticos, por sus principios y trayectoria de bien pocas veces vista en los estrados argentinos.

        -------------------------------------------------------


Protección de la vida 

Premio internacional para Sofía Gatica


El dolor de una madre. Sofía Gatica y su lucha contra las fumigaciones.

Sofía Gatica, la valiente vecina cordobesa que organizó a las mujeres de barrio Ituzaingó Anexo para frenar la fumigación indiscriminada en los campos de soja aledaños, recibió el Premio Ambiental Goldman, galardón internacional que reconoce las luchas por la preservación del medio ambiente que llevan adelante personas y organizaciones civiles alrededor del mundo.

Gatica fue premiada en el San Francisco Opera House, de esa ciudad estadounidense, junto a otros cinco “héroes” ambientales del mundo: Ikal Angelei, de Kenia; Ma Jun, de China; Evgenia Chirikova, de Rusia; Edwin Gariguez, de Filipinas; y Caroline Cannon, de Estados Unidos.

“A partir de la muerte de su hija recién nacida y de las sospechas de que el fallecimiento habría sido provocado por pesticidas, Sofía Gatica comenzó a organizar a las mujeres de su barrio para frenar la fumigación indiscriminada en los campos de soja vecinos”, reza la fundamentación del premio ganado por la ejemplargalardonada mujer cordobesa.



El Premio Ambiental Goldman fue creado en 1989 por los filántropos Richard y Rhoda Goldman. Los ganadores son seleccionados por un jurado internacional a partir de nominaciones secretas remitidas por una red mundial de organizaciones ecologistas.



Esta fue la edición 23º de la premiación que se otorga año a año a “héroes ambientales” de cada una de las seis regiones continentales del mundo, y es el mayor galardón para el activismo de base, con un premio individual en efectivo de 150 mil dólares.

Desde Huella Viva rendimos nuestro homenaje a esta honorable y admirable mujer, ciudadana distinguida de nuestra Córdoba y Argentina.





    ........................................................................

Trabajo Social


Promoción del deporte en los niños y jóvenes de sectores humildes

 

Leonardo Bigi


Leonardo Bigi, ex jugador de rugby, quién fue galardonado como cordobés del año en el 2009 en el certamen que realiza la Voz del Interior todos los años por su tarea realizada en el Barrio Villa El Libertador. Este hombre, nacido en Córdoba en 1976, fundó la Escuelita de Rugby en ese barrio para contener y rescatar chicos en situación de riesgo.





Rosa Minuet, principal colaboradora desde los comienzos de la obra solidaria.

El proyecto “Pueblo Rugby” comenzó con una idea de Leonardo Bigi, un ex deportista, jugador y entrenador del Club Universitario de Córdoba, y empleado municipal que trabajaba en la parte social. Allí conoció a una señora referente del barrio Villa El Libertador llamada Rosa Minuet, con quien se puso en contacto para emprender el proyecto de entrenar a los chicos de la villa. Todas las semanas más de 100 chicos aprenden el deporte y también valores como la responsabilidad, el compañerismo y el compromiso.



Pasar la pelota hacia atrás


Nota: Alejandro Mareco

Para La Voz del Interior. Publicada el domingo 13 de diciembre de 2009 

Marrones, oscuras, tal vez claras… decenas de lucecitas lo encandilaban. Leonardo Bigi estaba bajo el cielo y frente al horizonte abierto de un confín de la ciudad, a orillas de las orillas geográficas y sociales, y sentía que era el escenario más caliente en el que alguna vez había estado parado en su vida. El sudor presentía su piel: acaso era el soplo cálido de octubre, o esas lucecitas que no paraban de brillar, cargadas del resplandor de la esperanza en su mayor momento de intensidad (se sabe, la esperanza puede brillar hasta enceguecer, pero así también se apaga, de un momento a otro, cuando se entiende que no es esperanza verdadera sino otro flash de ilusión).

Eran 80 pares de ojos de pibes que lo miraban sin pestañear. Estaban ahí, en la canchita al final del caserío llamado Arpeboch (síntesis de Argentina, Perú, Bolivia y Chile), en un rincón de esa ciudad dentro de la ciudad que es barrio Villa El Libertador.

Quizá los había reunido la promesa de un chocolate para después, pero en realidad había algo más: alguien los venía a convocar para enseñarles un deporte del que poco sabían, si es que sabían algo; pero acaso jugar un juego nuevo no fuera, al fin y al cabo, nada más que jugar, sino una puerta abierta para ver la vida un poquito de otra manera o de otro color.

Confuso, obnubilado frente a la pequeña multitud que lo miraba, Leonardo, que siempre había pensado que el rugby era algo más que un juego, ahora estaba seguro de que había mucho más en juego que enseñar un deporte. Los ojos de esos pibes no paraban de gritarle cosas.

Su oficio de entrenador lo sobrepuso. Mandó a los chicos a trotar alrededor del campo y después los separó en grupos para darles la noción básica, la primera y la más complicada de entender, sobre todo para el instinto del movimiento: para avanzar hay que pasar la pelota hacia atrás.

Vaya toda una metáfora para la sociedad: para avanzar hay que pasar la pelota hacia atrás.

 

Marcas en la vida



Hay días que duran para toda la vida. ¿Qué hacía aquella tarde de octubre de 2008 en Villa El Libertador un empleado municipal de 33 años, dependiente de la Dirección de Economía Social, delegado gremial, que gana 2.700 pesos por mes, incluido refrigerio, y que junto al sueldo de su esposa, María Guadalupe, sostienen un hogar en el que se amparan dos hijos, Victoria, de 7 años, y Facundo, de 5?

Quizá había que empezar contando que Leonardo nació en Córdoba, más precisamente en la Maternidad Provincial, el 10 de agosto de 1976, porque su madre, Beatriz Diebel, cuando tenía ocho meses de embarazo, decidió abandonar el exilio en Roma para que su hijo fuese cordobés, argentino.

Fue una decisión cargada de coraje. Ella, actriz y escritora, con su esposo José Luis, autor dramático y ex empleado de la Fábrica Militar de aviones, se habían ido apremiados por la intolerancia política de entonces. Medio año después del nacimiento, llegaría él para conocer a su nuevo hijo (que junto con Valeria formarían la familia).

La primera casa de Leonardo fue en un plan del IPV, en barrio San Carlos. Hizo la primaria en la Escuela José María Paz y se recibió en el Colegio Deán Funes. Allí no fue un gran alumno, pero de todos modos salió adelante. Pero lo que se le prendió en el cuerpo, desde muy chico, fue el rugby.

Vivía en Alto Alberdi cuando, a los 8 años, empezó a jugar en Universitario, club del que un día llegaría a ser el entrenador. No fue una inspiración aislada, sino una herencia de familia: su abuelo José Bigi es un nombre de leyenda en el rugby cordobés. Era italiano, y allá fue el iniciador de La Rugby Roma, y capitán del seleccionado italiano. Aquí, llegó a ser entrenador de los seleccionados cordobeses.

La inquietud artística y social de sus padres y la pasión deportiva de su abuelo fueron las marcas con las que se echó a andar en la vida. Esas marcas fueron las que lo llevaron aquella tarde de octubre a Villa El Libertador.

Inclusión y respeto

-Creo que, a veces, al rugby no se lo entiende bien. Se lo considera un deporte de elite, pero en la mayoría de los casos lo practican chicos de clase media. Está bien, sí, hay algunos clubes como Tala, Tablada o Athletic, que representan a una parte de la sociedad más elevada, pero no son los únicos. A mí, en Universitario, por ejemplo, me ha tocado entrenar a chicos que trabajaban en el Mercado de Abasto. Además, siempre se dice del rugby que es uno de los pocos deportes en los que se les da un lugar a todos, al chiquito, al grandote…

-Eso es desde el punto de vista físico. Desde el social, no es tan sencillo incluir a todos.

-Claro, hay que pagar la cuota social de un club, la cuota deportiva, seguir un plan de alimentación integral… Para un chico de Villa El Libertador, eso no es tan fácil. Pero el objetivo no es sólo la competencia, sino hacer que los chicos tengan una oportunidad de educarse en valores. Además, en Villa El Libertador, hay familias sólidas que les dan contención a sus hijos. Nosotros hemos conseguido apoyo oficial para darles de comer a los chicos. Y cuando se trata de hambre, para mí, no es asistencialismo, sino que aliviarlo es un deber del Estado, lo mínimo que se le puede pedir.

-¿Qué cosas pasaron cuando tus chicos fueron a jugar a las canchas de los clubes más tradicionales?

-Hemos ido ya muchas veces y también realizado varios viajes. En principio tenía mis temores, pero el ambiente del rugby me sorprendió gratamente. Siempre están dispuestos a que encontremos una fecha para jugar. La primera vez nos recibieron con donaciones. Pero nosotros no queríamos eso, no queríamos caridad, sino compartir de igual a igual. Ahora nuestros chicos, cuando van, se divierten con los otros y al final comen la misma hamburguesa que todos.

-¿Cuál es tu principal objetivo?

-Que aprendan valores como el respeto. Hemos conseguido cambiar algunas cosas que se manifestaron al comienzo, y ahora los más grandes cuidan a los chicos, y los chicos respetan a los más grandes. Es posible la convivencia sin violencia. Queremos que los chicos aprecien el valor de la educación y que algunos de los tantos que están con nosotros lleguen algún día a la facultad. También les decimos a los chicos que no tienen que tenerle miedo a la política; que aunque aparezca muy desprestigiada, es la única manera que tienen de pelear por algo. Por eso, deben conocer sobre las instituciones y estar preparados para participar.

Una señal
Han pasado un año y un par de meses más desde aquella tarde en la que Leonardo Bigi se paró frente a los chicos. A la próxima reunión ya no fueron tantos, pero la semilla había comenzado a germinar en muchos que, lentamente, fueron dando pasos en el equipo que los llevó un día a mirarse la cara con las de otros equipos, en otros lugares de la ciudad y en otros ambientes que no conocían y que, tal vez, si no fuera con una pelota ovalada llamada guinda, no hubieran conocido nunca.

Pero, aunque el deporte es en esencia la posibilidad de compartir con otros, sobre todo fue una oportunidad de conocer un poco más sobre sus propias posibilidades. Fue así que la directora de la Escuela Vicente Forestieri, a la que va la mayoría de los pibes del barrio, un día convocó a Leonardo para contarle que muchos de los que participaban de su proyecto habían mejorado en rendimiento y en conducta, aunque, claro, en los recreos hubo algunas veces más de un tacle inoportuno. Fue toda de una señal de que algo de lo hecho ha dado frutos, y de que el año que viene habrá que insistir para apuntalar un sorprendente sueño.

Siempre con la misma consiga: para avanzar, hay que pasar la pelota hacia atrás.
 

Protección de la niñez


El Padre Aguilera 
 




 


Fundador y sostenedor de la Casa del Niño, el padre Hector Zenón Aguilera fue un sinónimo de solidaridad y caridad para con los 538 chicos a los que la desintegración de sus familias dejó solos.
Los orígenes del emprendimiento del padre Aguilera se remontan a principios de enero de 1970, cuando el sacerdote se encontró con la increíble y triste historia de cuatro chicos que habían quedado solos porque el río les había llevado la casita, en Unquillo.
De allí en más, su obra fue creciendo conmovedoramente y su figura pasó a ser todo un ejemplo de amor, paciencia y solidaridad para el país y el mundo.




Con los años de vida, su salud se fue deteriorando. Tenía 79 años, era diabético y usaba un marcapasos, lo que significaba un serio riesgo ante tanta actividad en su labor cotidiana.
El padre Aguilera falleció, después de una internación a raíz de un severo ACV -accidente cerebro-vascular- el 31 de agosto de 2009, en Roma, Italia, en la Clínica Gemelli, a la que fue trasladado con urgencia, después de una visita que había realizado a Turquía y Tierra Santa, en donde sufrió el ataque. La muerte lo encontró cuando acababa de cumplir el sueño de conocer aquellos lugares.
El cuerpo del cura fue trasladado a Córdoba, luego de un largo viaje desde Italia que hizo escala en Capital Federal.
Una multitudinaria caravana acompañó la llegada del féretro a la ciudad de Unquillo. La tristeza y el dolor podía observarse en el rostro de los chicos y grandes que conocieron al “Pa” en la Casa del Niño.
 



Una cominitiva del gobierno, encabezada por el propio gobernador de Córdoba, recibió el cuerpo del padre a su llegada a la provincia.
 



La triste despedida del pueblo de Unquillo, de sus hijos del alma y de mucha gente que se acercó a darle su adios y su homenaje. 







Su grandeza


La obra desarrollada por el Padre fue enorme y silenciosa, aunque muchos comenzaron a difundir su lucha y noble trabajo, hasta que su misión recibió la atención de algunos medios y gobernantes de turno.
En una nota lograda para el diario La Nación, el 12 de enero de 1998, le padre se refería a aquellos primeros momentos de su misión: "Nadie los atendía y me animé a cuidarlos porque sentía que como cura debía ser un ejemplo de la solidaridad. Entonces los llevé a vivir conmigo en mi casa parroquial", recordaba.



Es evidente que el caso lo marcó profundamente, lo suficiente para convencerlo a comenzar con su obra. Con satisfacción, el padre agregó: "Agradezco a Dios haberme animado en aquella oportunidad a afrontar esa situación. Definitivamente, ese día mi vida dio un vuelco del que nunca me arrepentiré".

 

Como si fueran sus hijos

Siguiendo su relato, el sacerdote afirmó que empezó a compartir la vida con los chicos y, ante su inexperiencia como padre de familia, optó por consultar a los entendidos: "Recorrí el barrio para preguntarle a algunos vecinos cómo hacían para atender a sus hijos", explicó.

Así empezó semejante desafío que, impensadamente, se convertiría en un gigantesco hogar de niños abandonados. Un orgullo para toda la ciudad. "Después de los cuatro hermanitos que traje conmigo en el año 70, llegaron dos chicos más. Más tarde fueron ocho, diez y dos años más tarde..."

El relato de Aguilera fue interrumpido por un nene que acudió a comentarle al padre: "Se me salió el diente y se me perdió".

Tras el afectuoso consuelo del sacerdote, éste retomó su historia y señaló que "a los dos años ya teníamos más de 15 chicos".

Pero esa cifra quedó en el ayer: hasta el presente pasaron por las manos de Aguilera más de 1600 menores cordobeses y de otras provincias.

Con el tiempo, la gente había reemplazado la denominación de la casa parroquial por la Casa del Niño. "Fue porque cada vez que iban a hablar conmigo salían chicos por todas partes", indicó el sacerdote.

Ante la magnitud que iba adquiriendo ese desafío, el propio arzobispo de la provincia, cardenal Raúl Francisco Primatesta, tomó cartas en el asunto y le cedió los terrenos donde hoy se levantan las construcciones de su ejemplar obra.


Vivir de la providencia

Así empezó este trabajo hace cerca de 30 años. "Estamos expuestos a la providencia, a la ayuda de empresas, instituciones y particulares. El gobierno nos da una mano con algunas raciones alimentarias y con una cuota mensual para los chicos, muy exigua (menos de 30 pesos por mes y por niño)", expresó Aguilera.

Pero el religioso se mostró firme y crítico: "Creo que la ayuda del Estado es una ayuda de justicia, pero no quiero que sea el que mantenga la Casa, porque si me convirtiera en el administrador de los bienes del Estado esta casa no sería una obra de fe y caridad".
A su turno, un hombre que supo ser monaguillo del cura, señaló: "Como hombre siempre daba una respuesta como sacerdote, y como sacerdote siempre daba respuestas como hombre".

      ...................................................................

Humberto Illia


        
Presidente de la Nación (1963-1966)
 

Nació en Pergamino -provincia de Buenos Aires, el 4 de agosto del 1900, y falleció en Córdoba el 18 de enero de 1983.
Político argentino, presidente de la República entre 1963 y 1966. Realizó sus estudios secundarios en una institución salesiana y se graduó como doctor en Medicina en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires. Como médico de los Ferrocarriles del Estado se radicó en la ciudad de Cruz del Eje, provincia de Córdoba. Perdió su trabajo en 1930 por razones políticas. Se afilió a la Unión Cívica Radical (UCR).

               

En 1936 fue electo senador provincial y en 1940 vicegobernador de la provincia de Córdoba. El golpe del 4 de junio de 1943, que derrocó a las autoridades nacionales, produjo también su cese como vicegobernador. Fue electo diputado nacional para el período 1948-1952. En marzo de 1962, como candidato de la UCR, ganó las elecciones a gobernador de la provincia, pero no pudo asumir el cargo por las presiones militares que obligaron al presidente Frondizi a anular las elecciones, en el marco de un proceso que concluyó con el golpe de estado que determinó su derrocamiento.

Llegó a la primera magistratura tras haberse impuesto la fórmula de la UCR del Pueblo, en los comicios del 7 de julio de 1963 por el 21,15%.
El segundo lugar en las elecciones había sido logrado por los votos en blanco, con un 19,72% de los sufragios, que eran expresión de la resistencia del peronismo proscripto después de la revolución libertadora.  Luego seguían la UCRI de Oscar Alende, con el 16,40%, la UDELPA, que respondía al ex presidente de facto Pedro Eugenio Aramburu, con el 7,49%
Datos: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/i/illia.htm
http://www.lagazeta.com.ar/illia.htm
Imágenes varias de diversos portales o sitios web.


El gobierno de Illia nació con una fuerte presión militar, que controlaba la actividad política, y una debilidad intrínseca: la abstención del peronismo constituía un serio escollo por el hecho de que los sindicatos se adherían a esa tendencia política. Otro elemento de debilidad era la falta de mayoría propia en la Cámara de Diputados. Por último, debía manejarse con un ejército cuyos jefes venían de derrocar al presidente Frondizi, de manipular a su sucesor Guido con el objetivo de proscribir al peronismo y de dividirse en dos líneas que llegaron al enfrentamiento armado entre septiembre de 1962 y abril del año siguiente.

El peronismo había organizado un frente que proponía como candidato a Vicente Solano Lima, pero había sido prohibido por el ministro del Interior, general Osiris Villegas. Siete días antes de las elecciones Raúl Matera, dirigente peronista y médico de prestigio, fue encumbrado como candidato de la democracia cristiana, hecho que motivó su veto por parte del gobierno, que argumentó la violación del Estatuto de los partidos políticos. De inmediato, las ramas política y sindical del justicialismo propusieron el voto en blanco, y acusaron al radicalismo de manipular las normas en su favor, ya que el mencionado estatuto, que prohibía la existencia de partidos de corte peronista o comunista, había sido redactado por Carlos Adrogué, ministro del Interior de Guido y hombre de la UCR.





Una de las primeras medidas del gobierno de Illia fue la de anular los contratos petroleros celebrados durante la presidencia de Arturo Frondizi, los que, a juicio del radicalismo, ponían en serio riesgo la soberanía nacional.
Al cabo de intensas deliberaciones que se prolongaron por un año, la cámara ratificó lo resuelto por el Poder Ejecutivo y acusó al ex presidente Frondizi y a su ministro Frigerio de "ser los responsables de las transgresiones morales, de las violaciones jurídicas y de los perjuicios económicos ocasionados."




El conflicto larvado con el peronismo tuvo su primera manifestación en un "Plan de lucha" propuesto por la Confederación General del Trabajo (CGT) en enero de 1964, que consistía en jornadas de agitación progresiva hasta llegar a la toma de los establecimientos productivos y concluir en veinticuatro horas de ocupación simultánea en todo el país. El primer paso de la CGT fue conseguir el apoyo de la oposición. Las ocupaciones de plantas comenzaron en los últimos días del mes de mayo y se prolongaron hasta julio. Diversos dirigentes sindicales fueron procesados por violar la propiedad privada, pero la movilización sindical continuó.

Durante su gestión de gobierno, la educación tuvo un peso significativo en el Presupuesto Nacional. En el año 1963, su participación era del 12%, en el año 1964, del 17%, en el año 1965, del 23%.

El 5 de noviembre de 1964 se pone en marcha el Plan Nacional de Alfabetización, con el objetivo de disminuir la tasa de analfabetismo que para la época se estimaba en poco más del 10% de la población adulta. En junio de 1965 el Programa contaba con doce mil quinientos centros de alfabetización y su tarea alcanzaba a trescientos cincuenta mil alumnos de dieciocho a ochenta y cinco años de edad.

Entre 1963 y 1966 se graduaron de la UBA 40.000 alumnos, cifra mas alta en toda la historia de la casa de estudios.

En los primeros días de 1964 se presentó en el congreso un proyecto de ley de medicamentos que regulaba aspectos de su producción y comercialización, con el objetivo de evitar los excesos que cometían los laboratorios, sobre todo los extranjeros. La sanción de esta ley fue vista por muchos analistas políticos como la causa que llevó al derrocamiento del presidente Illia.

Durante su gobierno se produjeron los primeros movimientos guerrilleros, sobre todo en el norte del país. Se desactivaron células guerrilleras en las provincias de Salta, Jujuy, Formosa, Buenos Aires y otras, mientras aparecían en los diarios declaraciones en repudio del comunismo, el castrismo o el peronismo de izquierda. El general Juan Carlos Onganía, comandante en jefe del ejército, declaraba su profunda convicción anticomunista, y apareció hacia mediados de 1965 el concepto de frontera ideológica, mediante el cual se promovían asociaciones militares de países anticomunistas para "combatir la amenaza del comunismo".


Desde Madrid, el ex presidente Perón amenazaba con volver al país, y en Buenos Aires sus partidarios aseguraban que lo haría durante 1964. Se formó entonces una comisión pro retorno liderada por el dirigente de la Unión Obrera Metalúrgica, Augusto T. Vandor. El ex presidente intentó viajar a Buenos Aires, pero cuando el avión hizo escala en Río de Janeiro no le fue permitido permanecer en Brasil ni proseguir el viaje, por lo cual debió regresar a Madrid. La cancillería argentina se había movido con rapidez y había pedido al gobierno brasileño la reexpedición del avión.

El 14 de marzo de 1965 se realizaron elecciones para renovar parcialmente la Cámara de Diputados con la intervención del peronismo, que actuaba bajo la denominación de Unión Popular. La compulsa fue ganada por esta agrupación por 50.000 votos sobre el partido oficial, mientras la agrupación que respondía al ex presidente Frondizi quedó relegada al tercer lugar. De todos modos, el gobierno logró mantener la primera minoría en diputados y, lo que era a la postre más importante para el sistema, incorporó a una parte del peronismo a las reglas de convivencia democráticas.
Hacia mediados de 1965 comenzaron a correr rumores de golpe militar.
Al iniciarse 1966 arreciaron los conflictos gremiales con paros, movilizaciones y ocupaciones de plantas, a los que en mayo se agregaron disturbios estudiantiles que exigían aumento del presupuesto educativo.

El 28 de junio se produjo el golpe preparado; las fuerzas armadas actuaron en conjunto y sin desinteligencias entre sus componentes. Illia no tenía ningún respaldo entre los militares, y fue desalojado de la casa de gobierno por una compañía de lanzagases. Asumió inmediatamente la presidencia el general Juan Carlos Onganía.

El gobierno del presidente Illia cayó por sus debilidades de nacimiento, en particular por el escaso apoyo electoral, a lo que se sumó la gigantesca concertación entre las fuerzas armadas y ciertos sectores del periodismo, en complicidad con una parte muy importante del sindicalismo peronista. Estos sectores postulaban que la lentitud e irresolución del poder ejecutivo constituían un obstáculo en la carrera hacia la modernización de la sociedad. En lo económico, el gobierno de Illia aprovechó el impulso de la salida de la crisis económica de 1962-63 y, con medidas acertadas, logró una reactivación. El producto interior bruto y el industrial crecieron, la balanza comercial obtuvo saldos favorables y la inflación se redujo.


Casa del ex-presidente Illia en Cruz del Eje


"Siendo presidente, Arturo Illía salía de su despacho de la casa de gobierno, y cruzaba a pie la plaza de Mayo, sin acompañantes ni custodios, para ir al bar de la esquina a tomar un café"

De su paso como presidente de la República Argentina

Sus últimos años lo encontraron con la misma modestia y simplicidad que lo acompañó en su vida. Sus conocidos del barrio, del pueblo, lo recuerdan como una buena persona. 
Existe un amplio consenso en considerar a Illia un político ejemplar, por su honestidad y personalidad incorruptible. Tuvo una sola casa, sencilla y humilde, que fue el único bien inmueble con que se retiró como Presidente de la Nación, le fue donada por suscripción pública, con ayuda y por voluntad de los vecinos de Cruz del Eje, ademas de ser el único presidente de Argentina que no aceptó la jubilacion de privilegio.

Está sepultado en el mismo panteón de los radicales Leandro N. Alem, e Hipólito Yrigoyen, en el Cementerio de la Recoleta



                  .............................................................................................



Fabián González Sanso



Es un productor y conductor de radio, técnico en marketing. Nacio en Córdoba, capital, el 14 de enero de 1967. Fundó la revista on line Casimiro Digital en 2009 por propia iniciativa y con la colaboración de Claudia Bustos, su mujer, y Matías Galbán. 
Fabián tuvo problemas visuales desde niño, que se fueron agravando con los años, por lo que conoce en persona los problemas de los individuos afectados visualmente y con otras limitaciones. El propósito era crear un espacio destinado a brindar apoyo y difusión a las personas con capacidades diferentes, destacar las actividades y los logros de todo lo referente a ese colectivo social muchas veces aislado.
Desarrolló el sitio web e implementó actividades organizadas por su propia iniciativa, tales como salidas didáctico-informativas, talleres y cursos en radio, locución, radio-teatro, producción audiovisual, entre otras. Su objetivo es el de fomentar y apoyar la realización de las personas con alguna limitación visual, motriz o de otra índole, para su valoración como sujetos y revindicación de sus condiciones para el trabajo. 
González Sanso encontró que la producción radial,  la locución y el radio-teatro son actividades muy factibles e ideales para personas con poca visión o no videntes, así como también para sujetos con limitaciones motrices. Además  de vincular a éstos con el aprendizaje de  actividades artísticas o salidas recreativas-culturales, la tarea de Fabián González Sanso tiene la función de hacer tomar conciencia del problema a la sociedad toda a través de Casimiro Digital.
Al comienzo, el proyecto no era muy conocido, pero su situación mejoró cuando se incrementaron las visitas al sitio gracias a la difusión boca a boca de las personas que se enteraban de la publicación digital.
Hasta la fecha, finalizando el año 2012, las visitas al sitio ya superarán las 25.000.
Entre las actividades culturales-recereativas que promueve Casimiro Digital podemos mencionar la concurrencia de grupos de personas a función de cine adaptada para no videntes con el film ganador del Oscar "El secreto de sus ojos". También visitas al Teatro San Martín de de Córdoba -con la presentación de la Orquesta Sinfónica de esa ciudad-, a la Escuela de Aviación Militar -E.A.M.- y a su Museo de Malvinas, entre otras salidas. En todos los casos, las visitas son totalmente gratuitas.
En 2011 González Sanso realizó la edición en formato audiolibro (texto transcripto oralmente en dvd) de la autobiografía de Lorena Vargas, Sin límites. En esta obra, la autora, quien padece una severa discapacidad motriz de nacimiento y que sólo contaba con diecinueve años al momento de su escritura, narra la singularidad de su vida. A mediados de 2012, la tirada de quinientos ejemplares ya se encontraba agotada.

Cabe decir que toda la tarea de gestión y difusión desplegada por Fabián González Sanso no cuenta con ningún apoyo oficial concreto y no dispone de fondos de entidades o empresas privadas que colaboren.


Para visitar Casimiro Digital clickear:
www.casimirodigital.com.ar


           ---------------------------------------------------------------------------------------

HISTORIA DE LOS FERROCARRILES ARGENTINOS


Livio Dante Porta

Livio Dante Porta 1971.jpg

Nació en Paraná -Entre Rós- el 21 de Marzo de 1922.
fue un ingeniero argentino. Hizo significativas contribuciones al diseño de locomotoras de vapor más eficientes, y es considerado un pionero del renacimiento del vapor como alternativa viable y eficiente de tracción ferroviaria.
Estudió en el Colegio Salesiano de Rosario y siguió la carrera de Ingeniería en la Universidad Nacional del Litoral de Rosario, graduándose en el año 1946 a los 24 años de edad.


Primeros proyectos

Los primeros proyectos de Porta se realizaron en su Argentina natal. Partiendo de los trabajos de su mentor y amigo André Chapelon, trabajó para demostrar que la locomotora de vapor estaba aún lejos de alcanzar su máximo potencial. El primer proyecto de Porta fue realizado sobre una locomotora a vapor, perteneciente al Ferrocarril Central Córdoba, de la clase 4-8-0 de 4 cilindros. En está locomotora efectuó diversas modificaciones sobre sus cilindros, tuberías y escapes con la íntención de mejorar su eficiencia, utilizando componentes nuevos y usados, extraídos de otra locomotora. En los talleres ferroviarios del Puerto de Rosario dio forma a su primer gran proyecto, que consitió en partir de los restos de una locomotora 4-6-2 tipo Pacific de trocha métrica para conventirla en una compound de cuatro cilindros 4-8-0 llamada "Argentina". Esta alcanzó 2500 HP y obtuvo records de relación peso/potencia y eficiencia, algunos de los cuales permanecían vigentes 60 años después. Hacia 1950, con su esposa Ana María Bosco, se trasladó a la localidad de Tolosa, partido de La Plata.

Locomotora "Argentina", construida por Porta a finales de la década de 1940



Gas Producer Combustion System (GPCS)

El sistema "Gas Producer Combustion System" o "Sistema de combustión a la gasógena" consistía en reducir la formación de clinker y la cantidad de combustible sin quemar mediante la inyección de vapor debajo de la cama de carbón, y de está forma mejorar la combustión y el aprovechamiento de la energía liberada por el carbón que era hasta entonces desperdiciada en gran medida. El hidrógeno proveniente del vapor de agua se mezclaba con el monóxido de carbono producido en la combustión.
El vapor de agua inyectado lograba reducir la temperatura de la cama de carbón, con lo que se logra que el carbón con alto contenido de ceniza pueda quemarse sin que se forme clinker. Además el aire que ingresaba debajo de la cama de carbón era suficiente para que reaccionara la mezcla de monóxido de carbono e hidrógeno, pero para que éste no escaseara cuando la locomotora era exigida, decidió hacer dos ductos de aire.


Actividad en el INTI


Desde 1957 a 1960 fue Gerente del ramal a Río Turbio. Optimizo sus locomotoras, transformándolas en las mas efectivas de todos los diseños de maquina que jamás existieron, tirando trenes de 2000 toneladas sobre la pequeña vía de 750 mm. En ellas y en las siguientes series de maquinas nuevas utilizo el exitoso sistema de combustión a la gasógeno, producto de su creación que le valió la admiración del mundo ferroviario.
En 1960 regresó a Buenos Aires, radicándose en la la localidad bonaerense de Banfield hasta 1982. Durante esos años se desempeñó en el Centro de Investigación y Desarrollo para el Uso Eficiente del Combustible (CIPUEC) y desde 1961 como Jefe del Departamento de Termodinámica del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial). Entre otros trabajos, modificó una 4-6-2 (la 4674) como prototipo para demostrar que podía operar eficientemente usando carbón de Río Turbio, de muy baja energética comparado con el carbón galés high-grade para el que las locomotoras habían sido diseñadas. Mientras tanto, durante la década de 1960, 74 locomotoras del National Coal Board de Gran Bretaña fueron modificadas siguiendo las innovaciones de Porta y con su asesoramiento por la Huslet Engine Company, para aumentar la eficiencia y reducir la contaminación
En 1969 resolvió un serio problema de calidad de agua que afectaba a las locomotoras en uso en la Argentina. Porta realizó un prototipo sobre la locomotora 1802 del Ferrocarril Belgrano, una Baldwin 4-8-2 en la que instaló un un sistema de tratamiento de agua basado en el francés TIA (Traitement Integral Armand ), y otras modificaciones. El resultado fue tan exitoso que redujo la necesidad de limpieza a fondo de la caldera a dos veces por año. Esta innovación es conocida como "Tratamiento Porta" (Porta Treatment).
En 1980 fue contactado por la compañía estadounidense American Coal Enterprises (ACE) para el desarrollo de una locomotora de vapor de 3000HP que igualase en rendimiento a las diésel a igual o menor costo de explotación.
Publicó numerosos artículos técnicos y de divulgación (el total de sus trabajos escritos suma alrededor de 200), y en 1982 se jubiló



En Inglaterra y Estados Unidos

En 1961 asesora a la National Coal Board para incorporar su sistema "GPCS" a las locomotoras de vapor 0-6-0 ST en servicio de maniobras en las cientos de minas de carbón que había en Gran Bretaña y poder así eliminar el nocivo humo que producían.

En 1983 partió junto a Ana María Bosco hacia Estados Unidos, donde se desempeñó como Vicepresidente de Desarrollo e Investigación de "ACE" (American Coal Enterprises), el cuál debía desarrollar una locomotora de vapor de 3000 caballos de potencia capaz de igualar la performance de las diésel, donde el costo final de explotación fuese igual o mejor que en éstas. Se realizaron pruebas extensivas con la 4-8-4 Nº 614 del Chesapeake & Ohio RR, obteniéndose resultados significativos. Pero el proyecto no se materializó debido a que el precio del petróleo en esas épocas se redujo, entre otros problemas.

Regreso a la Argentina

En 1985 volvió al país para dedicarse como consultor para mejorar locomotoras de vapor en los países subdesarrollados, trabajando para los ferrocarriles paraguayos y brasileros.

En 1993 asesoró al Ministerio de Transporte Cubano, modificando una locomotora a vapor Alco 2-8-0 pertenceciente al Ministerio del Azúcar.

File:Porta and crew with RFIRT's Santa Cruz loco-1959.jpg

Porta (de pie en el centro, con gorra oscura y pañuelo al cuello) posando junto a la Mitsubishi 2-10-2 "Santa Cruz" del RFIRT




Los estudiosos del tema han tenido en Porta un maestro ejemplar y lo han reconocido llamando a las locomotoras con su nombre. Tal es el caso de David Wardale con la 25 NC sudafricana y Shaun MacMahon con la garrat del Tren del Fin del Mundo -foto-.


Sus últimos años



Foto en la que aparece el ingeniero Porta al lado de una locomotora
que lleva su nombre.

Durante sus últimos años de vida efectuó el rediseño de la locomotora a vapor "A1" de Peppercorn (4-6-2 expreso), perteneciente a Inglaterra. También se dedicó a asesorar a compañías de trenes turísticos, tales como el Ferrocarril Austral Fueguino de Argentina, y el Nostalgie Orient Express de Suiza.
A Porta le gustaba compartir sus conocimientos y fue muy querido por sus discípulos y amigos, como todo genio, veía mas allá que sus contemporáneos y hablaba de energía  renovable en los años 60. Hasta su muerte creyó que la causa del vapor era posible y a ella le dedico su vida y su pasión.
El ingeniero Porta murió el 10 de junio de 2003. En el obituario publicado en su número de septiembre de ese año, la revista especializada Steam Railway señalaba:

El legendario diseñador de locomotoras Livio Dante Porta, que nunca perdió su fe en el vapor y fue una de las fuerzas impulsoras detrás del proyecto 5AT de crear una nueva "súper 4-6-0", falleció el 13 de junio en Argentina a los 81 años de edad

Steam Railway

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Livio_Dante_Porta
 
Comentario Huella Viva:

Lamentablemente los trenes en nuestro país han sufrido el olvido, el vaciamiento y van muriendo gradualmente debido a las siniestras políticas implementadas en los años 90.
Estos procesos destructivos perduran hasta hoy, contando con la idéntica corrupción gremial de los ferroviarios, de los camioneros y de la empresas de omnibus de media y larga distancia que poseen inversiones de encubiertos políticos y mandatarios recientes y actuales. 
Basta con analizar el rol que tiene los trenes en los países del primer mundo. Estas naciones cuentan con redes ferroviarias muy efectivas, modernas y/o mantenidas en el tiempo y con niveles óptimos que dejan enormes ganancias a sus economías, 

             -----------------------------------------------------------------------------
                    -------------------------------------------------------------------

AIRE LIMPIO EN LA RADIO DE CÓRDOBA



Gonio Ferrari


Gonio Ferrari
por estos días, es uno de los pocos periodistas que puede exhibir en Córdoba una trayectoria profesional de 54 años ininterrumpidos de ejercicio de su pasión. Hizo gráfica, cine, radio y televisión.
Se desempeñó en el diario La Voz del Interior, de Córdoba, desde 1958 y durante 21 años, cumpliendo funciones de corrector, cronista deportivo, redactor, fotógrafo, ocasional editorialista y otras tareas.

Periodismo gráfico
Fue editorialista y llegó a Director del diario Los Principios, también de Córdoba -fundado en 1895- entre los años 1980 y 1982.
Redactor en la corresponsalía Córdoba del diario La Razón de Buenos Aires, durante 9 años.
Más de tres años en la redacción de los diarios Córdoba y Tiempo de Córdoba.
Cofundador de la revista Hortensia y columnista durante más de 15 años.

Periodismo radial

Durante más de 20 años en Radio Municipal, Cadena 3 de Córdoba, Radio Universidad de Córdoba y Radio América de Buenos Aires. Director General de 98.3 FM Radio Planeta de Córdoba durante dos años, de 1997 a 2000. Realizador y conductor de varios programas en LRA7 Radio Nacional Córdoba, durante 3 años, entre 2005 y 2008. Actualmente conductor del espacio periodístico Síganme los buenos, por LW1 Radio Universidad de Córdoba, que ha sido difundido desde diferentes puntos del mundo como Franckfurt, Roma, Venecia, París, Dubrovnik, El Cairo y Kuwait.

Periodismo televisivo

En Canal 12 de Córdoba, de 1969 a 1971 inclusive condujo la revista periodística semanal Meridiano 64.
En Canal 8 de Córdoba realizó informes especiales diarios en el Noticiero desde comienzos de 1983 hasta finales de 1984. En el mismo canal condujo Cuestionario y Antesala, espacios periodísticos que se emitían en vivo.
En Canal 10, dependiente de la cuatrisecular Universidad Nacional de Córdoba, fue co conductor del programa Muy Buenas Noches entre 1989 y 1992 inclusive. Precisamente en ese año obtuvo el
Premio Martín Fierro que otorga la Asociación de Periodistas de la Televisión y Radiofonía Argentina (APTRA) a las producciones del interior del país, por su tarea periodística en la cobertura de Tormenta del Desierto en el Golfo Pérsico.
Fue corresponsal en Córdoba de Canal 11 de Buenos Aires (hoy Telefé) durante casi 10 años, entre 1982 y 1991.
Entre marzo de 1991 y octubre de 1999 fue corresponsal permanente en Córdoba de Cable Visión Noticias (CVN) y América Noticias de Buenos Aires, incluyendo informes y notas en vivo para numerosos programas de esa importante cadena satelital.
En Canal 2 de Córdoba realizó informes especiales para sus noticieros desde 1995 hasta 1999 inclusive, desempeñándose como Productor General de ese canal a lo largo del año 2000.
En el mismo Canal 2 y por más de diez años, entre 1993 y 2003 condujo Conmigo, espacio periodístico semanal.
Ese programa mereció numerosas distinciones de organismos no gubernamentales, entre las que se pueden destacar los premios anuales de ACORCA (Asociación Cordobesa de Radio y Televisión por Cable) en los años 1999, 2000 y 2002.
CONMIGO pasó luego a la televisión abierta, en los ciclos 2006/2008 con singular suceso, por la pantalla de Canal 10 (aire) integrante del Multimedio SRT, dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba, con una amplia cobertura que supera la geografía provincial.
A lo largo de su carrera profesional, que en 2012 llegó a los 54 años ininterrumpidos, Ferrari ha realizado tareas periodísticas en todo el país y en Uruguay, Paraguay, Chile, Brasil, Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela, Panamá, República Dominicana, Cuba, México, Estados Unidos de Norteamérica, República de Cabo Verde, Marruecos, Túnez, Sudáfrica, Nigeria, Senegal, Egipto, Portugal, Italia, España, Francia, Inglaterra, Suiza, Holanda, Alemania, Bélgica, Croacia, Grecia, India, Emiratos Arabes Unidos, Kuwait, Irak, Irán, Arabia Saudita, Australia, Nueva Zelanda, etc.

Datos: sitio web http://www.gonioferrari.com/


Comentario Huella Viva

Los tiempos actuales en la Argentina, mayormente desde hace algo más de dos décadas, están demostrando que existe una prolongada caída en todos los niveles y ámbitos sociales, objetivamente demostrable para quien desee analizar este proceso.
La decadencia generalizada es comprobable visiblemente en áreas tan importantes como la educación, la justicia, la política, la salud, el arte, la comunicación a todo nivel, las ciencias y otros factores de gran importancia en la estructura de cualquier comunidad de una nación.
Para aquellos que valoramos, estudiamos y ejercimos el periodismo, leer, ver o escuchar lo que se produce en estas épocas en los medios es algo realmente sorprendente, lamentable y preocupante pensando en el poder que tienen los mass media o medios masivos de comunicación.
La falta de profesionalismo, el desconocimiento, el amiguismo, el chantaje, la improvización, el doble discurso, son moneda corriente en el periodismo de hoy.
Una excepción a la regla de estos tiempos es el programa titulado "Siganmé los buenos", que conduce Gonio Ferrari y que se emite los días domingos, de 17 a 18:30 hs. por LW1 -Radio Universidad de Córdoba-.
En este interesante espacio radial podemos encontrar el análisis y el punto de vista de su conductor sobre temas de la actualidad local, nacional e internacional, con un estilo periodístico basado en la crítica cruda y buscando una visión coherente y objetiva. 
Durante el programa se da lugar a  la lectura de los mensajes de opiniones de los oyentes, que son leídos estén o no de acuerdo o sean totalmente contrarios al criterio del conductor. También se puede disfrutar de un diferente espacio de música de calidad -clásica -fragmentos de sinfonías, operas-, zarzuelas, temas folkóricos, de tango, boleros, bossa nova, etc. tan dificil de encontrar, con composiciones nacionales e internacionales.
Al escuchar este programa nos damos cuenta que todavía existe un periodismo serio, profesional y despojado de cualquier obsecuente bandería política, sin caer en el vacío ideológico y la frivolidad predominante en los medios de hoy.
Gonio Ferrari pone al aire un programa radial que representa un punto alto, de buen nivel, una grata excepción a la regla, demuestra su gran experiencia en el periodismo, con un análisis político y social crítico, crudo y fundamentado, con nivel profesional, sin venderse a la propaganda oficialista, partidaria u opositora que impregnan muchas empresas mediáticas.
En resumen, un reconfortante espacio de aire limpio, que nos hace pensar, nos retrotrae a los años de buen periodismo, de seriedad y capacidad de análisis, informando sin bajezas ni show pirotécnico,
por fuera del circuito burdo y prostibulario de los medios en estas últimas décadas.

                ------------------------------------------------------

Susana Trimarco

Inició una  ardua lucha por la búsqueda de su hija y enfrentó a las mafias del gobierno tucumano, y a la justicia asociada a esta. Hasta el presente año 2013, el silencio oficial -de esa provincia aliada al gobierno nacional- continúa sin dar respuestas concretas. Mientras tanto 





Esta madre coraje, que nació en Tucumán hace 58 años, es todo un sìmbolo vivo de la lucha solitaria y constante contra la mafia que opera con la prostituciòn y la trata de mujeres, como se la denomina en el ambiente tribunalicio.
El final de cada año se caracterizò por los balances y los protagonistas del periodo que termina. El diario El País de España publicò su lista de ‘Protagonistas del mundo iberoamericano 2012’.

“Mujeres y hombres que han marcado el 2012, que nos han inspirado o han protagonizado sucesos en los últimos doce meses dignos de ser recordados”, escribe el especial del diario.

Esta selección comprendiò a los líderes de la región, los investigadores y pioneros, los políticos, empresarios y ejecutivos; la selección de las estrellas del espectáculo y de los deportistas de este año, y destaca además a los creadores y a los ciudadanos que protagonizaron este año.

En la selección ‘Ciudadanos’, El País destacò a la argentina Susana Trimarco, quien ha protagonizado una incansable lucha para dar con el paradero de su hija, Marita Verón, y que de pasó ha servido para hacer visible el terrible flagelo de la trata de personas en este país.

“La ‘madre coraje’ argentina ha sentado en el banquillo a los responsables de una red de tráfico de mujeres para ejercer la prostitución.”

El texto completo que escribe El País sobre Susana Trimarco es el siguiente:

“A Susana Trimarco le ilusiona que los abogados de su país, Argentina, la hayan postulado para el Nobel de la Paz.y cree que el premio podría haberle ayudado a encontrar a su hija, Marita, y a otras mujeres secuestradas por las redes de trata con fines de explotación sexual. Trimarco debió buscar a su hija por sus propios medios ante la inoperancia policial. Organizó manifestaciones para exigir su reaparición. El asunto cobró alcance nacional y se sancionó una ley contra la trata. Ella creó una fundación para rescatar a mujeres de este flagelo y recuperó a casi 200. Aún no a su hija. Pero su investigación ha llevado este año al banquillo a 13 acusados de raptarla, que fueron puestos en libertad, provocando la indignación en Argentina.”

La selección de El País incluyò además a destacados líderes como los presidentes Juan Manuel Santos, Dilma Rousseff y Hugo Chávez. Aparecen también estrellas del deporte como Radamel Falcao, Iker Casillas, Andrés Iniesta y Xavi Hernández. También aparecen personajes del mundo del espectáculo como Sofía Vergara, Juanes, Alejandro Sanz y Penélope Cruz.
Susana Trimarco lucha contra un siniestro mercado oculto, una gran mafia enquistada en distintos niveles sociales de su provincia -Tucumàn- y del paìs, encubiertas por el poder provincial y nacional.

Aquì podemos ver algo de su pensamiento en estas pocas lìneas:

Desde el 3 de abril del 2002, comencé a buscar a mi hija Marita Verón.

En esta búsqueda me encontré frente a la Trata de Personas en Argentina. Lejos de intimidarme seguí buscando a Marita con mucho más ímpetu y fortaleza, encontrando así a decenas de mujeres jóvenes a quienes les brinde ayuda para salir de las redes de trata y a reencontrarse con su familia.



Esta Fundación nace como extensión de mi lucha personal contra este crimen y del deseo de ayudar a otras familias que como la mía se vieron afectadas por este delito, así como un especial interés por debatir y hacer pública una problemática vigente que desafortunadamente se ha invisibilizado en gran parte de nuestra sociedad.

Desde su comienzo, el 19 de Octubre de 2007 en San Miguel de Tucumán, las autoridades de esta Fundación formulamos tres objetivos primarios, la prevención, la protección y la asistencia integral a v íctimas y a sus familias que enmarcarían el camino a realizar por la institución. Después de tres años de lucha, estos objetivos siguen guiando los pasos de nuestra organización, y el mundo fue reconociendo y valorando nuestra lucha y nuestra voluntad no sólo para rescatar a Marita, sino a las todas las mujeres víctimas de la Trata de Personas.

Para mi es importante recordarles que el 3 de abril de 2011 mi hija cumplió 9 años de estar desaparecida, razón por la cual les pido muy especialmente que no nos olvidemos de Marita, al igual que del resto de las niñas, jóvenes y mujeres que se encuentran en este momento en la misma situación de mi hija.

SUSANA TRIMARCO

 


Personas. Instituciones. Hechos. Actividades.


Educación-información-divulgación. Sociedad. Personas de las ciencias, de las artes. Pioneros. Trabajadores. Hacedores de hogares. Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis